CALIDAD
La palabra calidad viene del latín qualitas formada con:
- El interrogativo quae (qué), el cual se asocia a la raíz indoeuropea *kwo- (interrogación).
- El sufjio -alis (relativo a), como en artificial, final y visual.
- El sufijo -itat- (-i + -dad, denota condición, cualidad de ser), como en cantidad, cualidad y morbilidad.
Entonces, todo junto, indica cualidad (-tat-) relativa a (-alis) qué (quae).
Otras palabras que contienen el elemento -lidad incluyen:
- Actualidad - cualidad relativa a estar en el acto, en el tiempo presente.
- Agilidad - cualidad relativa a ser ligero, ágil, pronto en el actuar.
- Amabilidad - cualidad relativa a poder inspirar o merecer amor.
- Bilateralidad - cualidad relativa a estar en los dos lados.
- Brutalidad - cualidad relativa a los animales irracionales violentos.
- Casualidad - cualidad relativa a lo que ocurre sin que se pueda evitar.
- Causalidad - cualidad relativa a la causa de algo.
- Civilidad - cualidad relativa a los que viven en la ciudad, compare con pagano y rústico.
Información complementaria del autor de este sitio
Dice el dicho "prefiero la calidad que la cantidad". ¿Pero, qué es la calidad? La pregunta en este caso es lo mismo que la respuesta. La calidad se refiere a los atributos naturales o inherentes de algo. Según el DRAE, la palabra latina qualĭtas es un calco del griego ποιότης (poiotes). San Isidoro de Sevilla (560-636, considerado como el Santo Patrono de la Internet) en Etymologiarum Libri II nos cuenta que según Marius Victorinus (c. 350 d.C.) los filósofos griegos dividían las definiciones de las cosas en quince partes. Una de estas partes era ποιότης (poiotes) que correspondía a lo cualitativo o qualitativus en latín. Qualitativus viene de qualitas (calidad) porque describe qué (qualis) clase de objeto es. De ahí también su doblete cualidad.
La palabra ποιότης (poiotes) fue inventada por el filósofo griego, Platón (427-347 a.C.), usando la palabra ποιος (poios) que quiere decir cuál, de qué clase, de qué naturaleza, y se origina en la misma raíz indoeropea que qualis en latín, que quiere decir lo mismo. La dejó escrita en su libro Teeteto. Cicerón la tradujo al latín como qualitas en su libro Academica:
...qualitates igitur appellavi poiotaetas Graeci vocant, quod ipsum apud Graccos non est vulgi verbum sed philosophorum,
...he dado el nombre de las 'cualidades' a las cosas que los Griegos llaman poiotetes, incluso entre los Griegos no es una palabra de uso ordinario, sino que usada por filósofos.
Bueno y ¿cuales eran los otros 14 componentes de la definición según los griegos? San Isidoro nos dice:
- οὐσιώδης (udiodes = sustancia)
- ἐννοηματική (ennoematike = noción),
- ὑπογραφική (hypografike = descripción),
- κατὰ ἀντίλεξιν (kata antilexin = por adverbio),
- κατὰ διαφοράν (kata diaphoran = por diferencias),
- κατὰ μεταφοράν (kata meta-phordan = por metáfora),
- κατὰ ἀφαίρεσιν τοῦ ἐναντίου (kata aphairesin tu ementiu = por la negación de lo contrario de lo que se está definiendo),
- κατὰ ὑποτύπωσιν (kata hypotyposin = por hipótesis, imaginación),
- κατὰ ἀναλογίαν(kata analogian = por analogía),
- κατὰ ἐλλειπὲς ὁλοκλήρου ὁμοίου γένους (kata elleipes oleokleru homoiu genus = por lo que le falta para completarlo),
- κατὰ ἔπαινον (kata epainon = por halagos),
- κατὰ τὸ πρός τι (kata to pros ti = por relación)
- κατὰ τὸν ὅρον (kata ton oron = por todo) y
- κατὰ αἰτιολογίαν (kata aitiologian = por racionalización).
San Isidoro también nos cuenta que el filósofo griego Aristóteles (385 - 322 a.C.), estudiante de Platón, consideraba la calidad como la tercera categoría de los seres vivientes:
Categoriarum autem species decem sunt, id est substantia, quantitas, qualitas, relatio, situs, locus, tempus, habitus, agere et pati.
Las categorías de las especies son diez: sustancia, cantidad, cualidad, relación, estado, lugar, tiempo, hábitat, acción y pasión.
Qualitas est, ut qualis sit, orator an rusticus, niger aut candidus.
La cualidad es de qué clase es, orador o rústico (campesino), negro o cándido.
La cualidad se diferencia de la sustancia en que la sustancia "es lo que es", o sea los componentes de la materia, mientras que la cualidad es una manera de describir la sustancia para compararla o asignarle valor. Como en el caso de arriba, un orador (filósofo, o alguien que da discursos) es valorado más que un campesino (ver: villano y provincia) y lo blanco es más valorado que lo negro.
Un análisis cualitativo es uno que divide un compuesto en unidades a las cuales se les asigna valor. Lo que se considera "valor" puede ser ver bien arbitrario (depende del arbitro, o de la persona que le asigna el valor). Me cuenta mi amiga, Norma, que hoy se buscan mecanismos más objetivos y representativos para medir la calidad..."si no se mide, no se puede mejorar".
Invito a los interesados en la filosofía a visitar las siguientes páginas: Aristóteles, Sócrates, epicúreo, erístico, Platón, platónico, academia, antiperístasis, pitagórico, cínico, escéptico, estoico, esotérico, filosofía, dogma, aletheia, epistemología, inteligencia, lógica, metafísica, monismo, átomo, atomismo, ápeiron, amorfo, hilemorfismo, nous, noético, ataraxia, calidad, ontología, cosmogonía, espontáneo, existencialismo, cosmos, inmundo, panspermia, quintaesencia, leninismo, relativismo, teleología, creacionismo, evolución, evolucionista, ética, estética, praxis, poesía, técnica, teoría, paradigma, agnóstico, religión, teología, ortodoxo, heterodoxia, vida, avatar, Buda, feng-shui, karma, nirvana, paria, yin-yang, yoga, yuga y zen.