EPISTEMOLOGÍA
La palabra "epistemología" proviene del griego, episteme (έπιστήμη, ΕΠΙΣΤΗΜΗ), conocimiento, saber, ciencia. y logos (λόγος ΛΟΓΟΣ) discurso. Esta palabra significaría, las bases sobre los cuales se asientan los conocimientos de un tema determinado, por ejemplo: la epistemología de una determinada doctrina.
- Gracias: ENNIVS
Podemos desmenuzar el neologismo epistemología de esta manera:
- La palabra έπιστήμη (episteme = conocimiento científico) está compuesta con:
- El prefijo ἐπί- (epi- = sobre) como en epilepsia, episodio y epitafio. Se asocia con la raíz indoeuropea epi- (encima, sobre), presente en el prefijo latino ob- y de ahí las palabras obedecer, objetivo, obligar, etc.
- El verbo ίσταμαι (histamai = poner en pie). Este se vincula con la raíz *sta-, presente en las palabras estática, próstata y metástasis.
- Los componentes de la palabra λογια (logia = estudio, tratado) son:
- La palabra griega λόγος (logos = palabra, tratado). Esta se asocia con una raíz *leg- (escoger, recoger) presente también en las palabras leer, elegir, elegante, inteligencia, diligente, privilegio, sacrilegio, sortilegio, coger, colegio y colega.
- El sufijo griego -ια (-ía = cualidad), como en caligrafía, melodía y psiquiatría.
Este término fue introducido por el filósofo escocés James Frederick Ferrier (1808-1864) para nombrar la rama filosófica que se preocupa en entender el conocimiento científico y trata de responder preguntas como: ¿qué es el conocimiento? ¿cómo verificamos que entendemos es verdad? ¿cómo razonamos?.
Επιστημη (Episteme) fue un término usado por Sócrates para diferenciar el conocimiento científico del pensamiento (δοξα-doxa ver: doctor, ortodoxo, docente, etc.) y la técnica (τεχνη-techne ver: retórica). La palabra episteme viene del verbo epistasthai formada del prefijo επι (epi = sobre, encima de) y stasthai = estacionarse, pararse, es decir "pararse sobre".
Bueno, entonces como sabes si lo que conoces (ideas, creencias, etc.) es verdad. La epistemología ofrece las siguientes teorías:
- Correspondencia: Una idea tiene que ser verdad si corresponde a la realidad.
- Co-respondencia: co, del latín cum = reunir; y responder, del latín respondere, de re = repetición y spondere = ofrecer.
- Coherente: Una idea tiene que ser verdad si coincide (pega) con otras ideas que son verdaderas.
- Co-herente: co, del latín cum = reunir; y haerere = adherir, pegar.
- Pragmático: Una idea tiene que ser verdad si soluciona algún problema.
- del griego πραγμα, pragma = hecho.
- Escéptico: Una idea nunca puede probarse que es verdad.
- del griego σκεπτικος = reflexionar, de la raíz indoeuropea *spek- (observar), ver: Escéptico.
Estas teorías encajan muy bien con las actividades mentales señaladas por Aristóteles: θεωρια (teoría, conocimiento, busca la verdad), ποιησις (poieses realización, busca crear algo) y πραξις (praxis, acción, busca resolver problemas en una manera práctica).
Invito a los interesados en la filosofía a visitar las siguientes páginas: Aristóteles, Sócrates, epicúreo, erístico, Platón, platónico, academia, antiperístasis, pitagórico, cínico, escéptico, estoico, esotérico, filosofía, dogma, aletheia, epistemología, inteligencia, lógica, metafísica, monismo, átomo, ápeiron, amorfo, hilemorfismo, nous, noético, ataraxia, calidad, ontología, cosmogonía, espontáneo, existencialismo, cosmos, inmundo, panspermia, quintaesencia, leninismo, relativismo, teleología, creacionismo, evolución, evolucionista, ética, estética, praxis, poesía, técnica, teoría, paradigma, agnóstico, religión, teología, ortodoxo, heterodoxia, vida, avatar, Buda, feng-shui, karma, nirvana, paria, yin-yang, yoga, yuga y zen.