ALCOBA
Al igual que muchas palabras que empiezan por al-, alcoba viene del árabe: القُبَّة (al-qubbah). ال (al-) significa "el" o "la". قُبَّة (qubbah) quiere decir edificio con cúpula. En el desierto de Irán, se construían unos edificios cuadrados con una cúpula arriba, la cual en persa antiguo llamaban gumbad. De ahí paso al árabe como qubbah y se refería no sólo a la cúpula, sino a todo el edificio donde guardaban objetos sagrados. Este tipo de edificio sirvió de modelo para la construcción de mausoleos, mezquitas, pabellones, templos y sinagogas durante la ocupación árabe de España. Cuando los Reyes Católicos expulsaron a los moros y judíos de España, quitaron los objetos sagrados de estos edificios y los convirtieron en dormitorios.
Por casi 800 años (de 711 a 1492), los árabes ocuparon gran parte de los territorios que ahora llamamos España. Trajeron nuevas tecnologías, ciencias y organización política. Estos no implantaron el árabe ni la religión musulmana, pero su idioma se extendió por los territorios ocupados, especialmente al sur, conviviendo con hablas románicas derivadas del latín usadas por los cristianos. Cuando los musulmanes fueron expulsados por los reyes católicos y sus tierras repobladas por cristianos que hablaban lenguas romances, la lengua árabe se perdió, pero dejó más de cuatro mil arabismos en el castellano. Palabras de origen árabe, o que vienen del latín, griego y otras lenguas, pero a través del árabe, incluyen:
- Muchas palabras que empiezan por "al-": alacrán, albóndiga, alcázar, aldea, alfil, alfombra, algarabía, algodón, alhaja, almacén, almanaque, alquería y alubia.
- Al- en árabe es equivalente a los artículos españoles el o la. Cuando está antes de z- (y otras cuantas letras como d-, r-, s- etc.) se asimila en la grafía. Así tenemos: azabache, azafata, azafrán, azar, azimutal, azófar, azotea, azúcar y azulejo.
- Algunas de las palabras con la letra 'H' al medio: alfahar, azahar, almohada y zanahoria.
- El sistema gráfico de los signos numerales (0,1,2,3,4,5,...) y palabras como: álgebra, algoritmo, cifra y adarme.
- Términos relacionados con substancias y la química: albayalde, alcalino, alquimia, ámbar, aceite, alcohol, café, elíxir, soda y tabaco.
- Nombres de varias plantas y flores: acelga, albaca, alcachofa, alcanfor, alheña, alfalfa, algarabía, algazul, alhelí, altramuz, alubia, azafrán, amapola, añil, azucena, azahar, espinaca, jazmín y lila.
- Palabras relacionadas con la producción de dulces: azúcar, cande, jarabe, sirope y zafra.
- Léxico de la astronomía: Aldebarán, Alcor, Altaír, Betelgeuse, Deneb, Rigel, Vega, etc.
- Palabras que identifican algunos oficios: albañil, albéitar, alfaquín, azafata y truchimán.
- Algunas palabras que se refieren a la organización político-militar: califato, emirato, adalid, alcalde, alcaide, alférez, alferza, alguacil, almirante, almojarife, emir, jeque, soldán, sultán, valí y visir.
- Palabras vinculadas a la religión y sus seguidores: Islam, musulmán, mahometano, almuédano, muecín, mezquita, Corán, Sunna, sunnita, chiita, talibán,
- Palabras relacionadas con el comercio: aduana, alhóndiga, almacén, almoneda, arancel, maravedí, tara y tarifa
- Palabras asociadas con pesos y medidas, almud, arroba, azumbre, cahíz, fanega y quilate.
- Otras relacionadas con la construcción de alcantarillas, pozos de aguas y drenaje: acequia, albañal, alberca, alcantarilla, aljibe y atarjea.
- Algunas vestimentas: albornoz, mameluco, piedras preciosas y joyas: ajorca, arracada, alhaja, zircón y zafiro.
- Unos instrumentos musicales: albogues, laúd, guitarra, matraca, rabel y tambor.
- Varios topónimos: Albacete, Almudena, Andalucía, Calatayud, Ceuta, Gibraltar, Guadalajara y Guadalquivir.
- Y estas otras palabras: ajedrez, asesino, azafata, ensaimada, jaqueca y serendipitoso.