Etimología de ALHELÍ

ALHELÍ

El alhelí es una planta de flores bonitas y olorosas. Esta planta se inmortalizó en la canción "Capullito de Alhelí". Al igual que muchas palabras que empiezan por al- (alacrán, albóndiga, alcázar) y que llevan una hache al medio (azahar, almohada y zanahoria), la palabra "alhelí" viene del árabe hispano. En este caso es الخيري al-ḫayrī y éste del persa خيري ḫiri. Las palabras amapola, añil, azucena, azahar y lila, también nos vienen del árabe. El castellano recogió estas palabras durante los 800 años en que hubo territorios habla árabe en la península Ibérica.

La mayoría de las palabras de origen árabe fueron recogidas en el español antes del siglo XIII. Es decir, antes que la Inquisición (siglo XV) y la limpieza étnica de Andalucía. En esos tiempos, Bagdad era la capital del conocimiento mundial (ver: algoritmo, álgebra, cifra). Aunque los monjes europeos conocían las plantas y tenían huertos con plantas para fines farmacéuticos, los nombres latinos de estas plantas fueron en algunos casos desplazados por términos árabes. Esto es porque les resultaba prestigioso. Es más o menos el mismo snobismo que pasaba antes con el francés y ahora con el inglés (ver: lenguas que han influido en el léxico español).


El alhelí (o alelí) al que se refiere el arabismo es la especie que Linneo había llamado Cheiranthus cheiri L., pero que ahora en botánica se llama Erysimum cheiri (L.) Cranz. Es este el "alhelí amarillo" y el nombre específico cheiri es una adaptación de la misma palabra árabe que se hizo al latín en las traducciones medievales, así como el nombre del género que le dio Linneo estaba compuesto otra vez del mismo arabismo cheiri más la transcripción latina anthus del término griego ἄνθος (ánthos) "flor", de modo que la latinización de Linneo venía a significar "flor-de-alhelí alhelí". Había otras versiones latinas del mismo nombre, como keiri, que aparece en expresiones como oleum de keiri "aceite de alhelí" que podemos encontrar en el Canon de la medicina de Avicena o en el Kitāb al-manṣūrī de Rāzī, uno y otro traducidos en Toledo en el siglo XII por Gerardo de Cremona.

La palabra Cheiranthus que tan bien hibridó Linneo de árabe y griego ha caído en desuso en la nomenclatura botánica y los distintos alhelíes que denominaba se encuentran ahora en otros géneros de brasicáceas. Hemos visto que el "alhelí amarillo" era Cheiranthus cheiri L. y ahora se llama Erysimum cheiri (L.) Cranz, pues del mismo modo los "alhelíes morados", los "blancos" y los "rosados" se encontraban en el taxon Cheiranthus incanus L. que ahora es Matthiola incana (L.) R. Br. y los "alhelíes de Mahón" antes eran Cheiranthus maritimus L. y ahora se llaman Malcolmia maritima (L.) R. Br. y los "alhelíes de mar" eran Cheiranthus littoreus L. y ahora son Malcolmia littorea (L.) R. Br.

Pero, además, en muchos sitios de América llaman al(h)elíes a otras muy diversas plantas de flores, como Plumeria rubra L., Melia azedarach L. y otras. Así que visto el panorama resulta algo azaroso saber a qué flor se refería Rafael Hernández cuando en los años 50 del siglo pasado escribió la famosa guaracha "capullito de alelí".

- Gracias: Joaqu1n

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.