ATINAR y TINO
El DRAE dice que atinar (acertar a dar en el blanco) viene de tino. Sería la misma formación a- + palabra + -ar, que discutimos en la entrada de asombrar (a- + sombra + -ar). Sin embargo, dice que tino es de origen desconocido. Joan Corominas lo ve para al revés. En la entrada de tino, de su Breve Diccionario Etimológico de la lengua Castellana, dice que tino (puntería, hábito de acertar a tientas con las cosas que se buscan) podría venir de atinar y este del latín destinare. Los hablantes habrían malinterpretado ese des- como el prefijo de inversión de una acción, y lo cambiarion a a- (aproximación) para indicar acierto.
El verbo latino destinare, en realidad está formado de "de" (no des-) y "stinare". El prefijo latino "de-" indica dirección de arriba abajo, como en declarar y demacrar. "Stinare" viene de un supuesto verbo *stanare, con cambio de -a- (stanare) a -i- (stinare) por apofonía. Este verbo viene de stare quiere decir "estar de pie", o sea fijo y se asocia con una raíz indoeuropea *sta (estar de pie), que en griego dio στατός (statos) estacionario y de ahí las palabras: estática, próstata, metástasis, etc.