Etimología de AZUCENA

AZUCENA

Hay dos nombres femeninos que son como música para los oídos: Azucena y Susana. Ambas tienen la misma raíz: sannah, del pelvi. Azucena derivó del árabe hispánico asussána, que la tomó del clásico sussánah. La palabra "Azucena" se usa, además de nombre femenino, para identificar una flor, cuyo color característico es el blanco, aunque puede haber de otros colores.

- Gracias: Maximiliano Mena Pérez


El étimo original está en el antiguo egipcio (sššn) que denominaba primero los nenúfares del Nilo y luego se hizo extensivo a las flores vistosas de las familias de las liliáceas, las iridáceas y las amarilidáceas. Un reflejo del antiguo egipcio se da en copto (šōšen), y del valle del Nilo pasó en la Antigüedad a las lenguas semíticas habladas en Palestina, en hebreo era שושנה (šōšannā) y en arameo ܣܘܣܢܬܐ (sōsantā) o ܫܘܫܢܬܐ (šōšantā). Desde Palestina irradió la palabra en los primeros siglos de nuestra era hacia el griego helenístico, donde, en competencia con el autóctono κρίνον (krínon) se dijo también σουσον (sûson) "lirio", de donde se llamó al aceite aromático hecho a base de flores de azucenas, μύρον σούσινον (mýron súsinon), en el latín de los boticarios "unguentum susinum", cuya receta da Dioscórides en el libro I cap. 52. Más adelante pasó también al árabe, donde tomó la forma سوسنة (sūsanah).

En hebreo y arameo el fitónimo fue empleado como nombre propio de mujer, así lo atestigua la historia bíblica deuterocanónica de Susana hija de Helcías, la virtuosa esposa de Joaquín calumniada por los viejos sátiros (Daniel, 13:1-64, transmitida sólo en griego, pero de la que ha aparecido en el s. XX una versión aramea anterior). La Vulgata latina distribuyó el nombre propio femenino Susana por toda la cristiandad, y así fue cómo dio en usarse como nombre tanto por los europeos de religión cristiana como por los de religión judía, con variantes según las distintas lenguas Suzanne, Susanna, Susan, inclusive Zsuzsanna (Zsuzsa, para los amigos). El fitónimo árabe parece que no se usó como nombre propio femenino entre los árabes musulmanes, solamente entre los árabes de religión judía o los de religión cristiana, y eso debido al refuerzo que recibía de la existencia del nombre propio en las lenguas de culto de sus respectivas religiones, el hebreo para los árabes judíos y el arameo para los árabes cristianos. En la lengua árabe hablada en al-Andalus el fitónimo سوسنة (sūsanah) denominaba una larguísima serie de flores de los géneros Lilium, Iris, Hemerocallis, Gladiolus, Pancratium, Romulea, y otros. Al español llegó como nombre de la liliácea Lilium candidum L., de color blanco, que se llama "azucena" por antonomasia, con una variante "azozena" en aragonés. El catalán es "assutzena" y el portugués "açucena". Estos arabismos proceden todos de la forma con el artículo árabe aglutinado, السوسنة (as-sūsanah), como es característico en los arabismos medievales de la Península Ibérica.

Fuentes:

- Gracias: Joaqu1n


En jeroglíficos antiguos, sšn se escribía de esta manera: . Aquí esta representada por fonograma donde la raya de arriba representa la S, el rectángulo representa SH, y el patrón zigzag representa la N. El dibujo es un ideograma de la flor en sí.


En hebreo "Shoshan" (שושן) es nombre de diversas flores y también de mujeres, como explicaron antes. Pero creo que el origen de la etimología es hebreo. Digo esto porque el artículo "ha" (ה), que equivale a nuestros "el, la, los y las", precede a "shoshan": HaShoshan (השושן) Azucena.

En la Biblia aparece tan temprano como en la historia de los Rollos de Esther: Esther 8:15. Allí nombran una ciudad llamada Shoshan en hebreo que algunas versiones traducen como "Susa", sin la "n" final, que si existe en el idioma original.

- Gracias: embelek


Corrijo la afirmación anterior donde suponía que el nombre propio سوسنة /sūsanah/ no era usual entre los árabes de religión musulmana, sino sólo entre los de religión judía o cristiana. Casualmente, la señora que me alquiló una vivienda en Damasco es musulmana y se llama, no con el nombre de unidad سوسنة /sūsanah/, sino con el colectivo سوسن/sūsan/ (pronunciado aquí con el diptongo /sawsan/), con el mismo significado de "azucena", y me han asegurado que se trata de un antropónimo absolutamente normal y tradicional en esta zona del antiguo Shām. Antes haces una afirmación a la ligera, antes te das de narices con la realidad.

- Gracias: Joaqu1n


Parece que la azucena se asoció desde tiempos bastante antiguos a la pureza, la inocencia y la castidad. Así lo reflejan las iconografías cristianas más antiguas.

Basílica de San Apolinar en Clase - Foto cortesía de Elena Pingarrón

En la ciudad italiana de Rávena tenemos antiguas basílicas paleocristianas y baptisterios. En la basílica de San Apolinar en Clase, en el mosaico del ábside, anterior al 540 d. C., se representa al santo Apolinar obispo, rodeado de su grey cristiana simbolizada por ovejitas, entre las que crecen las azucenas.

Mosaicos de San Apolinar Nuovo - Foto cortesía de Elena Pingarrón

En los mosaicos de San Apolinar Nuovo, también del s. VI, en los cortejos de santas vírgenes y de mártires, representados entre palmeras que simbolizan la victoria del martirologio, crecen a sus pies por doquier, entre algunas otras flores, las blancas azucenas.

- Gracias: Helena

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.