Etimología de PAYA

PAYA

La voz 'paya' en Chile se refiere al verso improvisado que dicen los "Payadores", acompañados de una guitarra. La palabra "paya" viene de aimará donde significa "dos", pues por lo general dos payadores compiten para demostrar su ingenio intercambiando payas.

La paya nace del campo chileno. Otra versión es que "paya" viene del quechua ppaclla (campesino pobre). Es interesante que según el DLE, la palabra "payo" se refiere a un "Campesino ignorante y rudo." y "Payador" se refiere a alguien que "hace una exposición improvisada con el fin de ocultar su ignorancia". La paya es totalmente improvisada y, como nace del pueblo, se basa más en el humor, picardía, y experiencia del payador que en la estructura y métrica enseñada en las cátedras. Es triste ver como los académicos, usan palabras como "ignorante" y "rudo" cuando la expresión del pueblo no se amolda a su ideal de la prosa.


A los amantes de la retórica y la prosa, los invito a visitar: acrónimo, alegoría, anacoluto, anadiplosis, anáfora, anapesto, antilogía, antítesis, antonomasia, aporía, apóstrofe, asíndeton, asonante, braquilogía, bucólico, calambur, capicúa, catacresis, culteranismo, diástole, enálage, epifonema, epímone, erotema, escandir, esticomitia, estrambótico, eufemismo, evemerismo, galimatías, gradación, hemistiquio, hipérbaton, hipérbole, histerología, homófono, jitanjáfora, lítote, merlincocayo, metáfora, metonimia, onomatopeya, paisolalia, palinodia, papirotazo, paya, políptoton, paraprosdoquía, pleonasmo, poema, poesía, polisíndeton, prosa, prosopopeya, quiasmo, retórica, retruécano, silepsis, síndico, sinécdoque, sinestesia, tautología, tropo, verso, verbigracia y yámbico.


No quito relevancia al uso de payo/a en Chile, pero creo que hay que contemplar también el uso más común en el resto del mundo, al menos en aquel con presencia de la raza gitana, y que consiste en una designación para el resto de personas, es decir, para toda persona no gitana.

Según tengo entendido es una de esas palabras de origen caló -la lengua que hablaban antaño los gitanos y que aún pervive en pequeña medida en algunas comunidades- que ha permeado al castellano a lo largo de los siglos, como, según tengo entendido, repito, "bulo", "chaval/chavo", "chepa", "chingar/chingada" y otras; y que, como la propia etnia gitana, provienen de la región noroccidental de la actual India/Pakistan, por lo que sus raíces serían indoeuropeas, pero ahí acaba todo mi conocimiento filológico del asunto.

- Gracias: Visitante180408 desde Bucuresti, Romania


Según Corominas1, cosa que copia la Academia2, la palabra payo viene del nombre propio gallego Payo, equivalente a Pelayo. Como explicamos en las entradas de plazo, pleitesía y empalagoso, el nombre propio Pelayo deriva del griego πέλαγος (pelagos = mar, superficie plana del mar), de donde proceden piélago, archipiélago y empalagar. Se vincula a una raíz indoeuropea *plak-1 (ser plano).

Lamentablemente, Corominas no analiza las posibilidades quechua y caló que exponemos aquí. En lo personal, pienso las diferentes acepciones se trata de homógrafos con confluencia de diferentes etimologías.

Fuente:

  1. Diccionario Crítico Etimológico (DVD) - Joan Corominas y José Antonio Pascual - Versión Electrónica - 2012.
  2. Diccionario de la Lengua Española - en línea - Abril 2018.

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.