Etimología de VIEIRA

VIEIRA

La vieira es un molusco marino muy común en la costas de Galicia1. La concha de este molusco se parece a la del símbolo de las gasolineras Shell. En Chile, llamamos este molusco "ostión del norte". La concha aparece representada en la famosa obra de Sandro Botticelli "El Nacimiento de Venus". La palabra vieira viene del gallego2 vieira y este del latín veneria o venerea (de Venus3).

El nombre de la diosa Venus se asocia con una raíz indoeuropea *wen- (desear, esforzarse por algo).

Nacimiento De Venus

Notas:

  1. Una comunidad autónoma de España
  2. Idioma hablado en Galicia, del que el portugués es una variante dialectal desgajada (son la misma lengua).
  3. Diosa romana de la belleza y fertilidad. Ver: venéreo y viernes y afrodisíaco.

Según la Teogonía de Hesíodo y otros muchos textos posteriores, el nacimiento de Afrodita, conocida como Venus por los romanos, se produjo del siguiente modo. Al principio sólo existía Caos, del que surgió la diosa primordial Gea, que inmediatamente dio a luz a Urano, dios del cielo, para que la cubriera por entero y fuera su compañero. Con el tuvo varias generaciones de hijos: los Titanes, que son muchos y cada cual con su nombre, los Gigantes y los Cíclopes. Pero Urano sólo aceptaba a sus hijos Titanes y encerraba a los otros, por monstruosos, en las profundidades de Gea (la Tierra). La madre Gea, descontenta con Urano, reunió a sus hijos Titanes para hacer algo contra Urano. Sólo quiso escucharla un titán, Crono, llamado Saturno por los romanos. Gea dio a Crono una hoz de pedernal y éste, oculto, una vez llegó Urano y se tendió sobre Gea, con un rápido tajo de la hoz separó a sus padres, cortando los genitales de Urano. Así destronó a su padre y se hizo con el control del universo hasta que Zeus, uno de sus hijos, le arrebató el poder. De la sangre derramada que cayó sobre Gea, ésta concibió a las Furias o Erinnias.

Cuando Crono cortó los genitales de su padre, los lanzó al mar. Allí estos entraron en contacto con la espuma de las olas y de la espuma surgió, desnuda y perfecta la diosa Afrodita, la nacida de la espuma (llamada así por afrós, espuma). Inmediatamente la recogió una concha que flotando sobre las aguas la llevó primero a la isla llamada Citera o Citerea, y después definitivamente a la isla de Chipre donde tiene su sede. Es por eso que a la diosa se la llama también Citerea y Cypris (de Chipre), y también Filomedea ("amante de los genitales"), pues de los genitales nació. La gran concha venera (o concha de la vieira) fue siempre uno de los principales símbolos de Venus, porque además es símbolo del pubis femenino y fuente del poder de Venus (es la diosa del erotismo y también de la belleza femenina). En la simbología cristiana la concha de Venus se asocia al apóstol Santiago y a sus fieles y peregrinos, un culto muy importante en Galicia, centrado en Santiago de Compostela.

Descripciones diversas de los autores clásicos nos narran como la concha en que fue transportada fue impulsada por el suave viento, y a su llegada a Chipre fue recibida por las Gracias, que la cubrieron con su manto. Eros y las Gracias serían siempre sus compañeros.

Venus de la Concha Pompeya - Foto cortesía de Elena Pingarrón

- Gracias: Helena


Es interesante notar que hay muchas palabras relacionadas con deidades greco-romanas, incluyendo: afrodisíaco, apolíneo, ateneo, bacanal, caos, cereal, cerveza, cronómetro, los días de la semana, erótica, fauna, flor, geografía, geología, fobia, furia, hermafrodita, hermético, libre, limpio, marcial, mercurio, algunos meses, moneda, morfina, némesis, Niza, pánico, planetas, puta, sal, uranolito, venéreo, vieira y volcán. También otras que no son deidades, como por ejemplo: Damocles, estentóreo, hidra, museo, música, narcisista, oráculo, orfeón, panteón, perdiz, quimera, sátiro, titán y tifón


Ángel L. Saracho invita a los interesados en organismos acuáticos a visitar las siguientes páginas:
Peces Mariscos y
moluscos
Familias Alimentos Mamíferos
acuáticos
Extintos
alacha almeja algas brandada ballena amonites
albacora bogavante acantopterigio caviar castor celacanto
albur calamar anfineuro cebiche delfín  
anchoa camarón anfípodo cococha foca  
apego cangrejo bentos garo hipopotamo  
arenque centolla braquiópodo sushi   lamantino  
atún cholga cefalópodo   marsopa  
bacalao choro celentéreo   morsa  
bagre ciguato cetáceo   nutria   
baila cochayuyo ciclóstomo   ornitorrinco  
besugo concha condrictio   orca   
boga coral copépodo   otaria  
bonito erizo crustáceos   rorcual   
caballa esponja decápodo      
carpa euglena diatomea      
cazón jaiba escualo      
charal langosta estenohalino      
congrio limaco estomatópodo      
corvina loco gasterópodo       
escorpa macha malacopterigio      
esturión medusa necton      
jurel mejillón ostéictio      
lamprea nautilo paramecio         
lenguado navaja pinnípedo       
lubina ostión pleuronecto          
melva ostra  urópodo      
merluza percebe  teleósteo        
mero picoroco         
móllera piure        
morena pulpo            
morrocota tellina  ictiología        etnomalacología
mújol vieira          
murmillo
pagel          
palometa          
pejerrey          
piraña          
puye          
raya          
reineta          
róbalo          
salmón          
salmonete          
sardina           
sargo          
tiburón          
trucha          

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.