Etimología de CETÁCEO

CETÁCEO

Cetáceo es cualquiera de los mamíferos acuáticos (casi todos marinos) que pertenecen al orden Cetacea, donde se incluyen las ballenas, delfines y marsopas. Se trata de unas 90 especies vivientes de animales de cabeza alargada, con cerebro grande, de aspecto pisciforme (con una figura parecida a los peces), casi carentes de pelo, sin miembros posteriores y los anteriores en forma de aletas, glándulas mamarias posteriores, y una cola terminada en una amplia aleta horizontal. Los antiguos griegos ya sabían que respiraban aire, parían crías vivas, producían leche y tenían muy escaso pelo en algunas partes de la cabeza. Pero por su apariencia y hábitat eran considerados como peces.

Cetacea proviene del latín científico, y es el plural neutro de cetaceus (cetáceo), formado de la raíz latina cet- que dio cetus (en plural, cete), con el significado de 'ballena', tomado del griego kētus (ballena o monstruo marino); más el sufijo latino -āc-eu(m)/-āc-ea(m), generador de adjetivos, que expresa "semejanza, con la naturaleza de algo, o la pertenencia a una categoría taxonómica". Literalmente entonces, "animal que pertenece al grupo de las ballenas o es semejante a ellas".

Cetus, con el significado antes dicho, lo vemos formando parte de algunas otras palabras, entre las que podemos destacar:

Cetus, el nombre de una constelación que comunmente se le llama también 'ballena', en relación a un ser mitológico de los griegos, representado como un 'monstruo marino', a quien Poseidón, enfurecido, envió para dar muerte a Andrómeda, hermosa hija de Casiopea y Cefeo. Pero Cetus (el monstruo marino), fue muerto por Perseo, para después desposar a la bella doncella; cetología, ciencia que estudia a las ballenas y a los cetáceos en general; cetomorfo, que tiene forma o se parece a las ballenas; cetotolito, (cet-, más la voz griega compuesta otolite, 'hueso del oido', es un hueso fósil de ballena de la zona timpánica o petrosa del temporal; Cetiosasaurus (del griego kēteios, 'relacionado con monstruos marinos', más saurus, 'lagarto', cierto género de dinosaurios fósiles del Jurásico, descubiertos en Inglaterra.

El sufijo latino antes mencionado forma parte de muchos términos, entre los que podemos citar: amiláceo, que contiene o se parece al almidón; farináceo, harina o algo parecido a ella; cebáceo, rosáceo, plumbáceo, grisáceo, crustáceo; así como muchas familias de plantas, por ejemplo, malvácea, solanácea, anacardiácea, esterculiácea, cactácea, mirtácea, rutácea, euforbiácea, mimosácea, etc.

El término cetáceo, se encuentra registrado desde mediados del siglo XVI (1542), en francés como Cétacés, y Mathurin Jacques Brisson (1723-1806), zoólogo y naturalista francés, quien además se distinguió por sus aportaciones a la física, estableció Cetacea ya como orden de la clase Mammalia, en 1762.

En 1830, el geólogo inglés Charles Lyell, en su obra Principles of Geology I. 151 (Principios de Geología), utilizó por vez primera la palabra en inglés, cuando escribió: "The bones of whales and other cetacea..." (Los huesos de las ballenas y otros cetáceos...).

En 1646, Sir Thomas Browne (1605-1682), escritor inglés, en su obra Pseudodoxia Epidemica, donde desafió y refutó los errores y creencias falsas de aquel tiempo, en un pasaje, anotó: "Cetacious and cartilagineous fishes". (Cetáceos y peces cartilaginosos).

La obra francesa traducida al castellano en 1802, Historia Natural General y Particular. Volumen 16, escrita originalmente por Georges Louis Leclerc Buffon y editada en Madrid, en uno de sus capítulos, dedicado a la nomenclatura de los monos, en la página 132, se puede leer: "...y este plan siempre idéntico, y siempre progresivo del Hombre al Mono, del Mono á los quadrúpedos á los cetáceos, á las aves, á los peces..." (sic).

- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rdgz.


Ángel L. Saracho invita a los interesados en organismos acuáticos a visitar las siguientes páginas:
Peces Mariscos y
moluscos
Familias Alimentos Mamíferos
acuáticos
Extintos
alacha almeja algas brandada ballena amonites
albacora bogavante acantopterigio caviar castor celacanto
albur calamar anfineuro cebiche delfín  
anchoa camarón anfípodo cococha foca  
apego cangrejo bentos garo hipopotamo  
arenque centolla braquiópodo sushi   lamantino  
atún cholga cefalópodo   marsopa  
bacalao choro celentéreo   morsa  
bagre ciguato cetáceo   nutria   
baila cochayuyo ciclóstomo   ornitorrinco  
besugo concha condrictio   orca   
boga coral copépodo   otaria  
bonito erizo crustáceos   rorcual   
caballa esponja decápodo      
carpa euglena diatomea      
cazón jaiba escualo      
charal langosta estenohalino      
congrio limaco estomatópodo      
corvina loco gasterópodo       
escorpa macha malacopterigio      
esturión medusa necton      
jurel mejillón ostéictio      
lamprea nautilo paramecio         
lenguado navaja pinnípedo       
lubina ostión pleuronecto          
melva ostra  urópodo      
merluza percebe  teleósteo        
mero picoroco         
móllera piure        
morena pulpo            
morrocota tellina  ictiología        etnomalacología
mújol vieira          
murmillo
pagel          
palometa          
pejerrey          
piraña          
puye          
raya          
reineta          
róbalo          
salmón          
salmonete          
sardina           
sargo          
tiburón          
trucha          

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.