La palabra cazón denomina a un pez elasmobranquio comestible de la familia de los tiburones, cuyo nombre científico es Galeorhinus galeus. Y es que su nombre científico está influido por la denominación que da a este pez en el s. I d.C. el naturalista Plinio, que lo denomina en latín galeos, voz que es préstamo del griego γαλεός que ya Aristóteles empleó para denominar a escualos y que es un masculino sacado de un viejo vocablo femenino de origen oscuro γαλέη ("galée", comadreja y otros animales pequeños de los que se empleaba la piel), quizá porque de ciertos tipos de escualos, como el cazón, se empleaba la piel como lija. Pero claro, los tratadistas como Plinio, que muchas veces recogen mil informaciones, en múltiples ocasiones beben de fuentes eruditas anteriores (como podían ser las griegas) para describir y denominar seres que a lo mejor no conocen por experiencia directa, y entonces se produce un préstamo griego para algo que en latín, entre pescadores y gentes costeras debía de tener sin duda un nombre propio en latín, si no es que tenía varios porque es un hecho frecuente según zonas.
La palabra castellana cazón, la tenemos también del mismo origen en catalán caçó o cassó, mientras en francés se le llama chien de mer o milandre, mientras en gallego y portugués es esqualo (del latín squalus), y en italiano palombo (del latín palumbus, femenino de palumba, variante vulgar de columba, que significa paloma). La Academia ha optado por una de las propuestas etimológicas y dice que cazón ya es voz romance derivada de cazar, dado el carácter fuertemente depredador de este pez, voz que procede del latín vulgar *captiare, variante de captare (cazar), y este derivado de capĕre (coger, tomar, capturar), que se asocia con una raíz indoeuropea *kap- (tomar, coger).
No es esta en cambio la propuesta de Corominas, quien defiende una derivación del latín vulgar *cattio, cattionis, que, aunque no lo diga Corominas, si bien no está atestiguada como nombre común, aparece repetidas veces en latín testimoniada como cognomen, Cattio, Cattionis, y otros derivados suyos como Cattius y Cattianus, que seguramente se relacionan con el pueblo centroeuropeo de los Catti, pero es que algunos relacionan también el nombre del gato (cattus) con este pueblo. Y todos los cognomina tenían un significado y puede suponerse sin errar que existían como vocablos corrientes. En este caso para Corominas se trataría de un derivado de cattus (gato). Y en el nombre del pez estaría la idea de "pez gato". En favor de Corominas hay que decir que esto está mucho más en consonancia con los usos denominativos para los peces en el mundo antiguo, que suelen ser denominados por su aspecto, por su semejanza con otro animal, y no por sus costumbres biológicas que resultan menos conocidas. Y esto explicaría la existencia del vocablo también en catalán, en Alcover recoge una etimología para cassó, expresada por Barbier, que la hace procedente de *catteo, catteonis, un derivado de catteus (gatuno), este sí atestiguado, derivado a su vez de cattus (gato).
El cazón es un pez que se consume en muchos lugares. En España es un pescado bastante barato y que en general no apreciamos mucho, que se prepara de manera similar al rape, siendo una especie de sustitutivo pobre del rape, gastronómicamente mucho más valorado y de precio bastante más elevado.
- Gracias: Helena
Si no puedes leer el texto, no uses el modo nocturno de tu navegador. Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
↑↑↑ Grupos Anteriores
↓↓↓ Grupos Siguientes