Etimología de COPÉPODO

COPÉPODO

La palabra copépodo viene del latín científico Copepoda, procedente a su vez de las voces griegas kōpē, 'remo, manubrio, mango'; y pod, de podos, genitivo de pous, 'pie. Literalmente, "patas con la apariencia de remos".

Kōpē, se asocia a la hipotética raíz indoeuropea *kap-, con el significado de 'apretar, asirse', que también generó el verbo latino capere, 'tomar, agarrar, coger', de donde deriva además el adjetivo capax, que indica 'espacioso, o gran tendencia a contener en su interior', de donde capacidad, capaz e incapaz. Asimismo, el verbo capere, experimenta apofonía radical, cuando se le agregan raíces o prefijos delante, y su raíz adopta la forma de -cip, -cep, como en recipiente, incipiente, receptáculo, concepto, participar, decepción, precepto, etc. Otro término latino derivado es recuperāre, que nos dio 'recuperar'.

Podos, pous, por su parte, parece que se originaron de la raíz indoeuropea *ped-, 'pie, pata', que también dio origen a las voces latinas pes, pedis, 'pie', de donde proceden: pedal, peatón, expedición y pedestal. Podos (en griego), participa en muchos términos de uso común: isópodo, ápodo, gasterópodo, miriápodo, cefalópodo, podium, podiatría, seudópodo, etc.

El término copépodo comenzó a utilizarse en el siglo XIX. El zoólogo francés Henri Milne-Edwards (1800-1885), en 1840, dio a Copepoda el rango de subclase, dentro de la clase Maxillopoda, del subphylum Crustacea.

Uno de los escritos más antiguos donde se cita a los copépodos es de 1836: Todd. Cycl. Anat. I 762. "The copepoda supply no such instances of thoracic extremities destined for swimming" ("Los copépodos no ofrecen un ejemplo de extremidades torácicas destinadas para nadar"). Probablemente se afirmó esto, porque son organismos planctónicos que, por definición, se dejan llevar por el influjo de las corrientes de agua, y sus patas "nadan" débilmente.

Un copépodo es un animal invertebrado, del Phylum Arthropoda, que pertenece al grupo de los crustáceos, subclase Copepoda. Se trata de organismos pequeños de los que se conocen unas 10.000 especies, la mayoría marinos, de vida libre, que forman parte del zooplancton; sin embargo, algunos son de agua dulce o de lugares húmedos. La mayoría miden de 0,5 a 2,0 milímetros, aunque en casos excepcionales llegan a los 32 centímetros. Algunos son parásitos. A diferencia de la mayoría de los crustáceos, su cuerpo carece de caparazón y por lo general es translúcido. Poseen sus patas en forma semejante a un remo, motivo por el que recibieron este nombre.

- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rodríguez.


Ángel L. Saracho invita a los interesados en organismos acuáticos a visitar las siguientes páginas:
Peces Mariscos y
moluscos
Familias Alimentos Mamíferos
acuáticos
Extintos
alacha almeja algas brandada ballena amonites
albacora bogavante acantopterigio caviar castor celacanto
albur calamar anfineuro cebiche delfín  
anchoa camarón anfípodo cococha foca  
apego cangrejo bentos garo hipopotamo  
arenque centolla braquiópodo sushi   lamantino  
atún cholga cefalópodo   marsopa  
bacalao choro celentéreo   morsa  
bagre ciguato cetáceo   nutria   
baila cochayuyo ciclóstomo   ornitorrinco  
besugo concha condrictio   orca   
boga coral copépodo   otaria  
bonito erizo crustáceos   rorcual   
caballa esponja decápodo      
carpa euglena diatomea      
cazón jaiba escualo      
charal langosta estenohalino      
congrio limaco estomatópodo      
corvina loco gasterópodo       
escorpa macha malacopterigio      
esturión medusa necton      
jurel mejillón ostéictio      
lamprea nautilo paramecio         
lenguado navaja pinnípedo       
lubina ostión pleuronecto          
melva ostra  urópodo      
merluza percebe  teleósteo        
mero picoroco         
móllera piure        
morena pulpo            
morrocota tellina  ictiología        etnomalacología
mújol vieira          
murmillo
pagel          
palometa          
pejerrey          
piraña          
puye          
raya          
reineta          
róbalo          
salmón          
salmonete          
sardina           
sargo          
tiburón          
trucha          

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.