Etimología de CELENTÉREO

CELENTÉREO

La palabra celentéreo designa a una clase de animales con simetría radiada cuyo cuerpo presenta una única cavidad gastrointestinal comunicada con el exterior por un solo orificio o foramen que funciona como boca y ano a la vez. Son celentéreos los pólipos y las medusas, por ejemplo.

A esta morfología deben su nombre que es un neologismo científico acuñado en el s. XIX y compuesto de la raíz de dos palabras griegas: κοῖλος ("koilos", cóncavo, hueco, cavidad ventral) y ἔντερον ("énteron", intestino), a lo que se añade un sufijo latino de relación-filiación -eo (del latín -eus). La denominación en latín científico y en plural neutro es Coelenterata.

Del griego κοῖλος derivamos otros términos como celoma y celíaco. Este adjetivo se vincula a una raíz indoeuropea *keuƏ-2, que denota las ideas de hinchar y de agujero, a la que también se vincula la palabra latina cumŭlus (montón, algo hinchado o abultado), de donde cúmulo, acumular y colmo y el adjetivo latino cavus (hueco, excavado, vacío), de cuyos derivados conservamos las palabras cóncavo, cavar, excavar, cueva y caverna.

La palabra ἔντερον en origen significa "lo de más adentro" y es un término comparativo-contrastivo con sufijo -teros sobre el adverbio-preposición indoeuropeo *en (en, en el interior), que es el mismo que da lugar a la preposición griega ἐν (en), usada también como prefijo, y a la preposición latina in que igualmente forma parte del sistema prefijal latino.

- Gracias: Helena


Ángel L. Saracho invita a los interesados en organismos acuáticos a visitar las siguientes páginas:
Peces Mariscos y
moluscos
Familias Alimentos Mamíferos
acuáticos
Extintos
alacha almeja algas brandada ballena amonites
albacora bogavante acantopterigio caviar castor celacanto
albur calamar anfineuro cebiche delfín  
anchoa camarón anfípodo cococha foca  
apego cangrejo bentos garo hipopotamo  
arenque centolla braquiópodo sushi   lamantino  
atún cholga cefalópodo   marsopa  
bacalao choro celentéreo   morsa  
bagre ciguato cetáceo   nutria   
baila cochayuyo ciclóstomo   ornitorrinco  
besugo concha condrictio   orca   
boga coral copépodo   otaria  
bonito erizo crustáceos   rorcual   
caballa esponja decápodo      
carpa euglena diatomea      
cazón jaiba escualo      
charal langosta estenohalino      
congrio limaco estomatópodo      
corvina loco gasterópodo       
escorpa macha malacopterigio      
esturión medusa necton      
jurel mejillón ostéictio      
lamprea nautilo paramecio         
lenguado navaja pinnípedo       
lubina ostión pleuronecto          
melva ostra  urópodo      
merluza percebe  teleósteo        
mero picoroco         
móllera piure        
morena pulpo            
morrocota tellina  ictiología        etnomalacología
mújol vieira          
murmillo
pagel          
palometa          
pejerrey          
piraña          
puye          
raya          
reineta          
róbalo          
salmón          
salmonete          
sardina           
sargo          
tiburón          
trucha          

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.