Etimología de CEBICHE

CEBICHE

La palabra cebiche, también ortografiada ceviche, sebiche y seviche, es prima hermana de escabeche, pero ha recorrido diferente camino. El étimo original de ambas palabras es el persa medio sirk "vinagre" (farsi moderno سركه sirkeh) y bāg "plato, comida" (farsi moderno, en compuestos, با -ba) y denominaba una manera de cocinar que era marinando carnes o pescados en vinagre (en farsi moderno سكبا sikbā). El árabe tomó esta palabra del persa medieval y la convirtió en سكباج sikbāǧ o اسكباج iskbāǧ. Parece que el español escabeche no viene de una pronunciación con artículo asimilado as-sikbāǧ, como dice la Academia (o assukkabāǧ), sino de la forma alternativa اسكباج iskbāǧ, sin artículo. Porque las demás palabras con artículo asimilado as-s… vocalizan siembre ac- o az- (as-sukkar → azúcar, as-sāqiya → acequia). Tampoco anda muy acertado Corominas pensando que el término se introdujo de otras lenguas mediterráneas por vía del catalán escabetx, porque en italiano se reconoce siempre que los cognados dialectales scapèce y scabèccio son de origen español, como también el francés escabèche o el inglés antillano scovetch.

Y también sin artículo, pero sacado de la forma سكباج sikbāǧ, vendría el español americano cebiche / ceviche / sebiche / seviche. Esta forma denota que se ha tomado del árabe dialectal andalusí de la última etapa, porque la imela ha llegado a su grado más agudo (ā → ē → ī), lo que se llama "imela granadina". Además, hay otro rasgo sociológico que abona la idea de su origen en los últimos años de al-Andalus, los inmediatos a la colonización de América, y es la radicalización de los rasgos culturales confesionales. En los primeros siglos en los que el islam se sentía seguro en la Península Ibérica nadie tenía empacho en guisar con vinagre, ácido acético derivado del vino, y cristianos, judíos y musulmanes lo usaban sin reparo. Pero después de los envites de los cristianos del norte y la desislamización de amplias zonas, los últimos musulmanes consideraban que marinar en vinagre era una concesión a los bebedores de vino y reislamizaron el escabeche marinando en jugo de limón o de naranja agria. Este es el escabeche que pasó a América en boca de los moriscos que se camuflaban en las tripulaciones para escapar al triste sino de su forzada expulsión. En América todo el mundo podía decir que se llamaba Fernández y nadie averiguaba si tu abuelo comía o no marrano. Allí se siguió haciendo con limón el llamado *se(k)bích (en árabe granadino) sin que nadie lo interrogase a uno y tener que dar explicaciones de por qué no estaba usando un derivado del vino.

Estas palabras moriscas navegantes clandestinas que aparecen de pronto en América sin mucho arraigo en España han despistado bastante y provocado que se le busque una etimología con más o menos acierto en las lenguas americanas. Pasó con tabaco y pasa con ciguato y morrocotudo. Pues también se ha buscado un siwichi quechua que significa "pescado fresco" para étimo de cebiche, pero no creo que vaya más allá de una coincidencia que podrá quizás haber contaminado cebiche, como mucho, pero la estirpe morisca me parece indudable porque tanto el paso de sk- a c- como la imela granadina son rasgos habituales suficientemente comprobados.

- Gracias: Joaqu1n


cebiche
Ángel L. Saracho invita a los interesados en organismos acuáticos a visitar las siguientes páginas:
Peces Mariscos y
moluscos
Familias Alimentos Mamíferos
acuáticos
Extintos
alacha almeja algas brandada ballena amonites
albacora bogavante acantopterigio caviar castor celacanto
albur calamar anfineuro cebiche delfín  
anchoa camarón anfípodo cococha foca  
apego cangrejo bentos garo hipopotamo  
arenque centolla braquiópodo sushi   lamantino  
atún cholga cefalópodo   marsopa  
bacalao choro celentéreo   morsa  
bagre ciguato cetáceo   nutria   
baila cochayuyo ciclóstomo   ornitorrinco  
besugo concha condrictio   orca   
boga coral copépodo   otaria  
bonito erizo crustáceos   rorcual   
caballa esponja decápodo      
carpa euglena diatomea      
cazón jaiba escualo      
charal langosta estenohalino      
congrio limaco estomatópodo      
corvina loco gasterópodo       
escorpa macha malacopterigio      
esturión medusa necton      
jurel mejillón ostéictio      
lamprea nautilo paramecio         
lenguado navaja pinnípedo       
lubina ostión pleuronecto          
melva ostra  urópodo      
merluza percebe  teleósteo        
mero picoroco         
móllera piure        
morena pulpo            
morrocota tellina  ictiología        etnomalacología
mújol vieira          
murmillo
pagel          
palometa          
pejerrey          
piraña          
puye          
raya          
reineta          
róbalo          
salmón          
salmonete          
sardina           
sargo          
tiburón          
trucha          

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.