Etimología de CELACANTO

CELACANTO

La palabra celacanto es el nombre original de un pez extinto del periodo Devónico, unos 400 millones de años atrás.

Cuando se encontró un pez similar en las costas de África, desató la imaginación de los científicos y también la popular. Tanto, que hubo una mala película sobre el tema.

La particularidad de los celacantos es que tienen las aletas lobuladas, al contrario de los peces comunes que las tienen radiadas. Eso los ubica (aparentemente) en el camino evolutivo de los vertebrados terrestres. En realidad ello no es así. Son de un camino distinto.

Ahora bien, lo que quiero destacar es el mal uso o abuso de los medios de comunicación. Hasta el día de hoy destacan la información con nuevos descubrimientos, y hacen parecer que el celacanto que se encuentra hoy, es el mismo que el de los fósiles de hace cientos de millones de años.

Lo que no aclaran, es que el pez actual es un cordado, que no tiene columna vertebral ni esqueleto óseo.

El fósil de celacanto tiene esqueleto y columna vertebral. Son especies de distinto origen, que solo se parecen exteriormente.

- Gracias: embelek


Coelacanthus nombre latino base del castellano celacanto viene del griego κοίλος (koîlos) 'hueco, hendido' y άκανθα (ákantha) 'espina, espina dorsal'.

- Gracias: Pedro Menoyo Bárcena


Hay varias cosas que arriba se han afirmado y conducen a confusiones que conviene clarificar o dilucidar:

El género Coelacanthus fue propuesto por el biólogo Louis Agassuz !807-1873) en 1836, y en 1843 estableció la familia Coelacanthidae, pero no por el celacanto viviente, sino por los fósiles del Paleozoico y Mesozoico. El nombre latinizado Coelacanthus, que en efecto surgió de la unión de los términos del griego antiguo ákantha (espina) y koílos (hueco, como en la palabra celenterado) no se debe a que poseen una espina dorsal hueca, sino a que 'las espinas de sus aletas están huecas o vacías'.

Los celacantos son peces óseos (clase osteictios, 'Osteichthyes') de la subclase Crossopterygii, 'crosopterigios' (del griego krossoi, 'borla', 'fleco' y pteron, 'ala' o 'aleta', por el aspecto de fleco al final de sus aletas; aunque algunos taxónomos la llaman Sarcopterygii o sarcopterigios, literalmente 'aletas carnosas', del griego sarx, 'carne', como en sarcofágido y pteron, 'aleta', 'ala', como en díptero) y orden Coelacanthiformes o celacantiformes (con la forma de un celacanto) que florecieron en el Devónico hace unos 350 millones de años y se creían extintos desde el final del Mesozoico (Cretáceo), pero en 1938 se descubrió en las costas del sureste africano el celacanto viviente Latimeria chalumnae Smith, 1939 y se creó la familia Latimeridae. Ambas formas, las fosilizadas y las vivientes son peces de aspecto corpulento con una aleta caudal trilobulada. Las especies extintas eran más pequeñas y vivieron desde el Devónico al Cretáceo; inicialmente eran de agua dulce, pero en el Triásico evolucionaron y surgieron especies marinas.

La especie viviente de celacantiformes (celacanto, en origen, descendiente de peces de agua dulce del Devónico) se llama Latimeria chalumnae (1939) y fue así bautizada debido a que cuando lo capturaron en diciembre de 1938, la directora o curadora del Museo de Sudáfrica era Marjorie Eileen Doris Courtenay-Latimer (1907-2004), por eso el género Latimeria y el sitio de la pesca fue en las cercanías de la desembocadura de un río llamado Chalumna (especie chalumnae). Esta denominación fue hecha por el ictiólogo James L. B. Smith (1897-1968). El pez fue enviado a Grahamstown, Provincia Oriental de Sudáfrica para su estudio.

No se han podido encontrar muchos especímenes vivientes. Viven en las costas de las islas Camores, entre Madagascar y África Oriental. Se conoce otra especie de Indonesia L. menadoensis, capturada en 1997. Se consideran 'fósiles vivientes'.

- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rodríguez.


Ángel L. Saracho invita a los interesados en organismos acuáticos a visitar las siguientes páginas:
Peces Mariscos y
moluscos
Familias Alimentos Mamíferos
acuáticos
Extintos
alacha almeja algas brandada ballena amonites
albacora bogavante acantopterigio caviar castor celacanto
albur calamar anfineuro cebiche delfín  
anchoa camarón anfípodo cococha foca  
apego cangrejo bentos garo hipopotamo  
arenque centolla braquiópodo sushi   lamantino  
atún cholga cefalópodo   marsopa  
bacalao choro celentéreo   morsa  
bagre ciguato cetáceo   nutria   
baila cochayuyo ciclóstomo   ornitorrinco  
besugo concha condrictio   orca   
boga coral copépodo   otaria  
bonito erizo crustáceos   rorcual   
caballa esponja decápodo      
carpa euglena diatomea      
cazón jaiba escualo      
charal langosta estenohalino      
congrio limaco estomatópodo      
corvina loco gasterópodo       
escorpa macha malacopterigio      
esturión medusa necton      
jurel mejillón ostéictio      
lamprea nautilo paramecio         
lenguado navaja pinnípedo       
lubina ostión pleuronecto          
melva ostra  urópodo      
merluza percebe  teleósteo        
mero picoroco         
móllera piure        
morena pulpo            
morrocota tellina  ictiología        etnomalacología
mújol vieira          
murmillo
pagel          
palometa          
pejerrey          
piraña          
puye          
raya          
reineta          
róbalo          
salmón          
salmonete          
sardina           
sargo          
tiburón          
trucha          

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.