Etimología de CONGRIO

CONGRIO

El congrio (Genypterus chilensis) es un pez que se consume mucho en Chile. Es largo y flaco como una culebra. Se parece a las anguilas, pero a diferencia de ellas, tiene aletas en los costados (las anguilas las tienen en el pecho). La palabra congrio viene del latín conger.

Una etimología popular dice que conger viene del islandés konger (rey) y que el congrio era considerado el "Pez rey". Pero sabemos que la palabra conger es latina, mencionada por Plinio en el libro 9 de su Historia Natural.

No sólo los antiguos (23 d.C.) romanos ya conocían al congrio, sino que también los antiguos (siglo V a.C.) griegos (Hipócrates y Aristóteles) escribieron sobre este pez. La palabra conger viene del griego γόγγρος (gongros). Según Pokorny, γόγγρος también se refiere a una enfermedad tubercular en los troncos de los olivos y viene de una raíz indoeuropea *geng-, *gong- que significa bulto, hinchazón. Γόγγρος sería por la forma redonda de este pez. No me convence mucho esta explicación de "redondo", "esférico", pues este pez es largo y flaco.

Otra teoría es que γόγγρος (gongros) viene de γογγύζω (gongizo = murmurar, quejarse, gruñir, ...), pero no hay muchos etimólogos que apoyen esta versión.

Yo me inclino por una versión que dice que γόγγρος (gongros) viene del verbo γράω (grao = comer, roer), pues el congrio es muy comilón. Según Plinio y Aristóteles, se comen hasta los tentaculos de los pulpos.

Congrio

Es interesante que a este pez es difícil matarlo con un palo en la cabeza, pero se muere inmediatamente si le hacen un tajo en la cola.


Sebastián de Covarrubias Orozco (1539 - 1613), en su obra ´´Tesoro de la lengua castellana o española´´, nos explica:

''Congretes llaman en Valencia ciertos bolluesos de masa de pan y azúcar, con que entretienen los niños; porque tienen forma de congrios pequeños''.

- Gracias: PAGOT


La palabra congrio en efecto viene del latín conger, congri, o congrus -i, que propiamente hubiera debido dar "congro". Para Corominas la terminación en -io podría ser debida a un influjo leonés.

La palabra latina también se nos documenta como gonger o gongrus, forma que algunos consideraron más tardía, pero que por el contrario pudo ser la más antigua, pues la palabra, para los latinistas y helenistas, parece un antiguo préstamo del fondo léxico mediterráneo que también sería prestada al griego como γόγγος ("góngros") y parece por ello que la gutural inicial pudo ser en origen sonora, sólo que pasaría de gon- a con- por analogía con la gran cantidad de palabras latinas que inician con el prefijo o la sílaba con-. De manera que conger no es préstamo del griego, sino que ambos vocablos, el latino y el griego, proceden de una lengua mediterránea más antigua.

- Gracias: Helena


Ángel L. Saracho invita a los interesados en organismos acuáticos a visitar las siguientes páginas:
Peces Mariscos y
moluscos
Familias Alimentos Mamíferos
acuáticos
Extintos
alacha almeja algas brandada ballena amonites
albacora bogavante acantopterigio caviar castor celacanto
albur calamar anfineuro cebiche delfín  
anchoa camarón anfípodo cococha foca  
apego cangrejo bentos garo hipopotamo  
arenque centolla braquiópodo sushi   lamantino  
atún cholga cefalópodo   marsopa  
bacalao choro celentéreo   morsa  
bagre ciguato cetáceo   nutria   
baila cochayuyo ciclóstomo   ornitorrinco  
besugo concha condrictio   orca   
boga coral copépodo   otaria  
bonito erizo crustáceos   rorcual   
caballa esponja decápodo      
carpa euglena diatomea      
cazón jaiba escualo      
charal langosta estenohalino      
congrio limaco estomatópodo      
corvina loco gasterópodo       
escorpa macha malacopterigio      
esturión medusa necton      
jurel mejillón ostéictio      
lamprea nautilo paramecio         
lenguado navaja pinnípedo       
lubina ostión pleuronecto          
melva ostra  urópodo      
merluza percebe  teleósteo        
mero picoroco         
móllera piure        
morena pulpo            
morrocota tellina  ictiología        etnomalacología
mújol vieira          
murmillo
pagel          
palometa          
pejerrey          
piraña          
puye          
raya          
reineta          
róbalo          
salmón          
salmonete          
sardina           
sargo          
tiburón          
trucha          

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.