Etimología de CABALLA

CABALLA

La palabra caballa designa a un pez teleósteo muy común en el consumo humano, clasificado dentro de los pescados azules, similar a la sardina pero de tamaño mucho más grande y con rayas negras transversas en sus lomos plateados, que se consume fresco y en conserva y es de la familia de los Scombridae. La forma más común de su nombre en castellano que es caballa, procede del latín vulgar caballa, yegua doméstica de uso rústico, femenino de caballus (en latín, caballo rústico de tiro y labor), voz que como el griego καβάλλης, se considera un préstamo remoto de una lengua de Asia Menor. Debió dársele este nombre seguramente ya en latín vulgar a este pescado, porque los bancos de caballas en su mejor época de pesca suben a la superficie y parecen cabalgar en las olas, voz que ha dado lugar también al portugués cavala con que se denomina a este pescado.

Pero en latín este pez, citado por Catulo en el s. I a.C. y descrito por Plinio en el s. I a.C., en realidad era denominado scomber, scombri, voz que nos ha dado la palabra escombro referida a este pez, que en castellano es menos usual, y la forma de su nombre en italiano sgombro, así como es base del nombre científico de la especie, que es Scomber scombrus, y por cierto al nombre de la isla de Escombreras en la bahía de Cartagena (Murcia, en España), donde parece que desde antiguo hubo ricas pesquerías del escombro o caballa,y factorías de elaboración de garum (salsa de pescado romana) en época romana. El latín scomber puede ser préstamo del griego σκόμβρος ("skombros", caballa), aunque en cualquier caso también en griego se considera un posible préstamo del fondo léxico mediterraneo, del nombre de este pez consumido de manera probada desde que se iniciaron las actividades piscícolas por los humanos.

Muy diversos nombres debieron darse en latín vulgar a este pescado tan común en todas partes, y uno que también tenemos presente en algunas áreas de España es macarela. Esta forma seguramente depende de un préstamo occitano o francés, donde tenemos maquerelle, que se conserva en francés como señora, madame o alcahueta, y la forma maquereau (caballa) para el pescado, que tenemos atestiguado en latín medieval del s. XIII como maquerellus, y es voz que también ha dado lugar al nombre rumano del pez que es macrou. Esta palabra se relaciona con un antiguo verbo maquer o macher, que es de etimología discutida, que igual puede significar tachonar de manchas que traficar, y cuya raíz aparece en estas palabras que en origen significan alcahuete o proxeneta, pero que seguramente se cruza con una forma mache (mancha), procedente del latín macŭla (mancha). Según el CNRTL se daría este nombre a la caballa porque sus bancos acompañan a las migraciones de arenques y facilitan el papel de aproximar los machos a las hembras, o bien, y mucho más probablemente, porque la caballa tiene el lomo manchado o tachonado de rayas oscuras o negras. En inglés, el nombre del pez, mackerel, es préstamo del francés antiguo, y también se presta al alemán donde tiene la forma Makrele.

Este rasgo es precisamente el que explica otro de sus nombres, en este caso el provenzal antiguo vairat y el catalán actual verat, ambos procedentes del latín variatus (diversificado en su color, de distintos colores, abigarrado, diferenciado en listas de color), que debió de ser una denominación también usual del pez en latín vulgar según zonas de la Romania.

En fin a la caballa se la llama también en algunos lugares sarda, seguramente por derivación retrógada de sardina, pez que se le parece aunque es mucho menor, e incluso xarda. Este pescado se pesca en grandes cantidades en el sur de España, a veces por la técnica de la almadraba en las áreas del estrecho, y es muy común y abundante también en el Cantábrico y el Atlántico, constituyendo un producto barato y altamente nutritivo.

Caballas - Foto cortesía de Philippe Vicente

- Gracias: Helena


Ángel L. Saracho invita a los interesados en organismos acuáticos a visitar las siguientes páginas:
Peces Mariscos y
moluscos
Familias Alimentos Mamíferos
acuáticos
Extintos
alacha almeja algas brandada ballena amonites
albacora bogavante acantopterigio caviar castor celacanto
albur calamar anfineuro cebiche delfín  
anchoa camarón anfípodo cococha foca  
apego cangrejo bentos garo hipopotamo  
arenque centolla braquiópodo sushi   lamantino  
atún cholga cefalópodo   marsopa  
bacalao choro celentéreo   morsa  
bagre ciguato cetáceo   nutria   
baila cochayuyo ciclóstomo   ornitorrinco  
besugo concha condrictio   orca   
boga coral copépodo   otaria  
bonito erizo crustáceos   rorcual   
caballa esponja decápodo      
carpa euglena diatomea      
cazón jaiba escualo      
charal langosta estenohalino      
congrio limaco estomatópodo      
corvina loco gasterópodo       
escorpa macha malacopterigio      
esturión medusa necton      
jurel mejillón ostéictio      
lamprea nautilo paramecio         
lenguado navaja pinnípedo       
lubina ostión pleuronecto          
melva ostra  urópodo      
merluza percebe  teleósteo        
mero picoroco         
móllera piure        
morena pulpo            
morrocota tellina  ictiología        etnomalacología
mújol vieira          
murmillo
pagel          
palometa          
pejerrey          
piraña          
puye          
raya          
reineta          
róbalo          
salmón          
salmonete          
sardina           
sargo          
tiburón          
trucha          

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.