Etimología de VIDALITA

VIDALITA

Las palabras vidala y vidalita son dos tipos de canciones populares del interior de la Argentina (Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero…) ejemplo de hibridación cultural entre tradiciones musicales y lingüísticas autóctonas y españolas.

El DLE, y antes el DRAE desde la edición de 1927, solo han recogido la voz vidalita, pero no vidala. Y viene sin etimología.

Según este artículo, aparecido en el diario bonaerense La Nación el 14 de agosto de 2010 (no menciona autor, pero creo por otras fuentes que la autora es Silvia Long-Ohni), la propia palabra vidala es híbrida de quechua y español. El sufijo -la del quechua tendría un valor diminutivo y afectivo, de modo que vidala vendría a ser "vidita". Sobre vidala se puede formar otro diminutivo superpuesto con el sufijo español -ita de donde saldría vidalita. Y, además, hay un formante -i, que se añade al final, que vendría a hacer el efecto de un posesivo, lo que aumenta más aún la carga afectiva, recibiendo el conjunto la forma vidalitay con el sentido de "vidita mía querida" que tiene una función de vocativo, pues se supone que se le está diciendo a alguien, por eso se interrumpe muchas veces la estrofa para intercalar un vidalitay que a veces se pronuncia no más vidalitá. (Aquí unos ejemplos recogidos por Gabriela Mistral en su artículo "El folklore argentino", El Mercurio, 27.11.1938)

Con diferencias, la vidalita está extendida por Bolivia, Norte de Argentina y Uruguay, mientras que la vidala parece ser más bien de la Argentina profunda. A España le llegó en el siglo XIX y produjo en el flamenco la vidalita, un cante adaptado de los llamados "cantes de ida y vuelta": La idea es que hay unos cantes que llevados a América se transforman allí bajo el influjo de las músicas autóctonas y vuelven luego enriquecidos por la hibridación. Hay quien sostiene que todo el flamenco es, en el fondo, de ida y vuelta. Vaya usted a saber.

Aquí va un par de ejemplos, uno argentino y otro andaluz:

Los Chalchaleros Vidala de la copla - Letra y Música: Chango Rodríguez:

Vidala tengo una copla,
no me la vas a llevar. (bis)

Dejala que me acompañe,
así conmigo andará.
Pa cuando vuelva yo al pago,
entonces juntitos la hemos de cantar.

Si le digo que sos fuego,

te han de querer apagar (bis)

y en tu rescoldo caliente
la ollita calentarán.
Pa que no apaguen tus fuegos

tal vez algún pobre me ayude a soplar.
Junto al camino está caido,
chumadito [1] el Carnaval.
cuando la tierra calienta
gusto a algarroba le da
y me hace llorar la caja
al verme tan lejos la vidalitay.

Vidala tengo una copla,
no me la vas a llevar. (bis)

Es todo lo que me queda,
Pal resto del carnaval,
Pa cuando vuelva yo al pago,

entonces juntitos
la hemos de cantar.

Esta otra es una vidalita flamenca que grabó hace casi un siglo, en 1927, Manuel Escacena García ("el Niño Escacena" 1886 - 1928), con Miguel Borrull Castelló a la guitarra:

En mi triste rancho,
vidalitá,
no existe la calma (bis)

desde que está ausente,
vidalitá,
el bien de mi alma. (bis)

Una canastita,
vidalitá,
llenita de flores, (bis)

no la desparrames,
vidalitá,
que son mis amores. (bis)

Aunque canto y bailo,
vidalitá,
nunca estoy contento, (bis)

porque estoy contigo,
vidalitá,
con mi pensamiento. (bis)

Nota:

[1] Chumadito: borrachito.

- Gracias: Joaqu1n

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.