Etimología de ALBUR

ALBUR

La palabra "albur" se usa para describir una suerte en los juegos de cartas, en los cubiletes (dados octaédricos) y otros juegos de apuestas.

Antonio Aguilar cantó otra acepción (aventura amorosa) en su "Albur de Amor", en donde perdió su derecho a la vida (el compositor, hablando de un amor perdido).

Pero albur es también un refinado juego de palabras con doble sentido, muy utilizado por algunos cómicos y pseudocómicos de hoy en día. La palabra proviene del árabe hispánico alburi, que la tomó del clásico "buri" al-buri que se refiere a un pez que salta del agua repentinamente y es capturado en las redes de los pescadores.

Como ocurre con otras palabras que se adoptaron a través del árabe, es probable que ésta provenga de otros idiomas antes que de éste, pues la pesca es una actividad antiquísima.

- Gracias: Maximiliano Mena Pérez


La palabra albur proviene del copto y acabó refiriéndose al mújol. El tal alburnus, por ser su lomo plateado o blanco, llevó por extensión a la acepción actual para la palabra albo:

(egipcio br; cf. copto) bōre > (ár. clás.) būrī > (ár. hisp)

Por otra parte, en un juego de cartas, se refería a una carta que saltaba inopinadamente en el juego, por lo que se la relacionó con dicho pez de lomo blanco.

La conclusión de estas dos historias convergentes es la que llevó a que el albur (el pez de lomo blanco) acabara asumiendo un papel factor de azar.

- Gracias: Marc


En Andalucía llamamos albures a las lisas o mújoles (Mugil sp.) y no están considerados peces de buena calidad, pero se comen. Hay un refrán que me dijeron alguna vez cuando estuve en paro y sin perspectiva inmediata de trabajo: "Tú no te apures mientras la mar tenga albures", es decir, en última instancia se pueden comer albures, o hay muchos medios de sobrevivir, tranquilo, amigo, no te apures.

- Gracias: Joaqu1n


El "Alburnus alburnus" propiamente es el pez albur, o alburno, de agua dulce, introducido masivamente en embalses del interior peninsular (p.e. Esla o Ricobayo) y se caracteriza por nadar en las épocas de más calor dando saltitos sobre la superficie del agua produciendo unos destellos característicos. Tengo el recuerdo de haber leído alguna vez que del nado errático de este pez procede la frase "estar al albur de algo".

- Gracias: rsgalloper


Ángel L. Saracho invita a los interesados en organismos acuáticos a visitar las siguientes páginas:
Peces Mariscos y
moluscos
Familias Alimentos Mamíferos
acuáticos
Extintos
alacha almeja algas brandada ballena amonites
albacora bogavante acantopterigio caviar castor celacanto
albur calamar anfineuro cebiche delfín  
anchoa camarón anfípodo cococha foca  
apego cangrejo bentos garo hipopotamo  
arenque centolla braquiópodo sushi   lamantino  
atún cholga cefalópodo   marsopa  
bacalao choro celentéreo   morsa  
bagre ciguato cetáceo   nutria   
baila cochayuyo ciclóstomo   ornitorrinco  
besugo concha condrictio   orca   
boga coral copépodo   otaria  
bonito erizo crustáceos   rorcual   
caballa esponja decápodo      
carpa euglena diatomea      
cazón jaiba escualo      
charal langosta estenohalino      
congrio limaco estomatópodo      
corvina loco gasterópodo       
escorpa macha malacopterigio      
esturión medusa necton      
jurel mejillón ostéictio      
lamprea nautilo paramecio         
lenguado navaja pinnípedo       
lubina ostión pleuronecto          
melva ostra  urópodo      
merluza percebe  teleósteo        
mero picoroco         
móllera piure        
morena pulpo            
morrocota tellina  ictiología        etnomalacología
mújol vieira          
murmillo
pagel          
palometa          
pejerrey          
piraña          
puye          
raya          
reineta          
róbalo          
salmón          
salmonete          
sardina           
sargo          
tiburón          
trucha          

Hay que precisar que en México el albur siempre tiene connotación sexual, pero sólo insinúa las cosas, no usa groserías directas, Lo que dice el comentario de arriba es engañoso, el albur no es monopolio de comediantes; mas bien lo usa el populacho de las ciudades, por eso se asocia a lo "naco". Hace no mucho se viralizó en internet a la reina del albur, una vendedora de mercado famosa por sus albures.
https://www.youtube.com/watch?v=tKaFZ-yT0EA
Hay lugares donde se realizan unos verdaderos duelos de albures, en que dos concursantes se lanzan sus respectivas indirectas, siempre con doble sentido. Es un juego ágil, pícaro y muy ingenioso.

Concursante 1: ¿De Puebla cual es lo tradicional? Todo mundo dice que es el camote pero he sabido que es su mole

Concursante 2: Sonarás tus narices en el lodo

Concursante 1: Te lo argollo

Concursante 2: Te argollo porque eres fino

Concursante 1: ¿No sabes a como dan el manojo de culantro?

Concursante 2: Si, me da mucho gusto que me hagas esa pregunta

Concursante 1: Con razón reparas

Concursante 2: ¿Como sigues?

Concursante 1: Ya puedes pasar

Concursante 2: ¿Contigo a donde?

- Gracias: Oscar Cortazar

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.