Etimología de RAYA

RAYA

La palabra raya en realidad responde a dos vocablos diferentes y dos orígenes diferentes.

El vocablo que significa línea o incisión viene del latín tardío radia, femenino formado a partir de radius, en que la generación de una yod en el grupo di- más vocal palatalizó el grupo en ambos casos (rayo y raya). En origen radius en latín significa varilla puntiaguda, luego se aplica a los rayos luminosos y después a los radios de una rueda porque parten del centro como los rayos lo hacen desde un punto luminoso. De ahí también radio, irradiar, radial, radiación, radiante y compuestos técnicos como radiotelegrafía, radioactividad, radiodifusión, radioterapia, radiología, etc., así como el nombre del metal radioactivo llamado radio. Este vocablo dentro del latín es de etimología oscura y discutida.

La otra palabra raya se refiere a un pez elasmobranquio, o a un grupo de peces elasmobranquios de los que hay varias especies, muy característicos por sus extensas aletas laterales que confieren a su natación un aspecto de vuelo. Este vocablo viene del latín raia, empleado por ejemplo por Plinio, que puede proceder de un arcaico *ragia o *raiia, y que probablemente es un viejo nombre prestado del sustrato mediterráneo. El caso es que nos ha dado el nombre del pez no sólo en castellano raya, sino en francés raie, en catalán raia o rajada, en italiano razza y en portugués arraia. Pero no es infrecuente que peces y otras especies tengan nombres diversos, y así en latín a las rayas o especies afines se les llamaba también pastinaca, voz que asimismo nos aporta Plinio, y que ha dado lugar a otros nombres de la raya, como el francés pastenague o el castellano pastinaca.

Esta palabra pastinaca en latín era realmente uno de los nombres de la hortaliza que conocemos como zanahoria, cuyo nombre se relaciona con el vocablo pastinum (una herramienta agrícola, especie de pico bifurcado o azada) y el verbo latino pastinare (excavar, ahuecar y extender la tierra para la siembra), voces seguramente vinculadas con la raíz del verbo pangĕre (clavar en tierra, fijar, ensamblar), que se asocia a una raíz indoeuropea *pak- (fijar, atar, asegurar).

- Gracias: Helena


Ángel L. Saracho invita a los interesados en organismos acuáticos a visitar las siguientes páginas:
Peces Mariscos y
moluscos
Familias Alimentos Mamíferos
acuáticos
Extintos
alacha almeja algas brandada ballena amonites
albacora bogavante acantopterigio caviar castor celacanto
albur calamar anfineuro cebiche delfín  
anchoa camarón anfípodo cococha foca  
apego cangrejo bentos garo hipopotamo  
arenque centolla braquiópodo sushi   lamantino  
atún cholga cefalópodo   marsopa  
bacalao choro celentéreo   morsa  
bagre ciguato cetáceo   nutria   
baila cochayuyo ciclóstomo   ornitorrinco  
besugo concha condrictio   orca   
boga coral copépodo   otaria  
bonito erizo crustáceos   rorcual   
caballa esponja decápodo      
carpa euglena diatomea      
cazón jaiba escualo      
charal langosta estenohalino      
congrio limaco estomatópodo      
corvina loco gasterópodo       
escorpa macha malacopterigio      
esturión medusa necton      
jurel mejillón ostéictio      
lamprea nautilo paramecio         
lenguado navaja pinnípedo       
lubina ostión pleuronecto          
melva ostra  urópodo      
merluza percebe  teleósteo        
mero picoroco         
móllera piure        
morena pulpo            
morrocota tellina  ictiología        etnomalacología
mújol vieira          
murmillo
pagel          
palometa          
pejerrey          
piraña          
puye          
raya          
reineta          
róbalo          
salmón          
salmonete          
sardina           
sargo          
tiburón          
trucha          

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.