La palabra cachucha (tipo de gorra) está compuesta con:
La palabra cachucha entre otros significados que recoge el DRAE, designa un tipo de gorra y parece que en México muy especialmente a la gorra con visera. El DRAE relaciona cachucha con cachucho, seguramente diminutivos con sufijo -ucho a partir de cacha1 cuyo valor hace venir del latín capula (plural neutro de capulum, puño, empuñadura, mango, también lazo de cuerda). Este capulum deriva del verbo latino capere (coger, tomar).
Pero olvida el DRAE que en el latín tardío hay varios vocablos capula, y que ahí han podido confluir formas idénticas. Nada más que consulten el Glossarium mediae et infimae latinitatis de Du Cange podrán ver un capula1 con el valor de pequeña capa o capucha (derivado remoto de caput, cabeza), un capula2 que se refiere a un tocado bautismal de infantes, y sobre todo un capula4, vinculado a caput, cabeza, que designa a un apex (el apex es un tipo de gorro ajustado a la cabeza y puntiagudo, que llevaban libertos, ciertos sacerdotes romanos como los flamines…etc.). La vinculación o cruce con estas palabras que hacen todas referencia a gorros o tocados podría explicar perfectamente la existencia de una forma cacha con el valor de gorro o gorra, que tal cual no se ha conservado, pero se mantiene su derivado diminutivo cachucha. Si además atendemos a otra acepción de capula, capula3, como vaso vinario provisto de un asa, que es un valor muy antiguo propio del latín clásico que ya aparece en Varrón en el s. I a.C., podríamos explicarnos el valor de cachucha o cachucho como un bote, pues no es la primera vez que el nombre de un recipiente cóncavo acaba significando barquichuelo (ver por ejemplo bajel).
- Gracias: Helena
La palabra cachucha aparece por primera vez en el DRAE en su edición de 1843 con la acepción de "cierto baile español moderno". Una década más tarde (1852), le añade la acepción de "especie de gorra". En la edición de 1869, pone como primera definición "nombre que en ciertos puertos y ríos de América se da a los botes o lanchilllas". El baile es la segunda acepción y la gorra es la tercera. La edición de 1884, da la etimología de "anglosajón ketch". En inglés ketch es un bote de vela con dos mástiles, conocido en español como queche. Esta palabra vendría del inglés antiguo (relacionando con el inglés de hoy catch) cacchen (cazar) y este del latín, captare (capturar, cachai?). Ya en 1914, el DRAE empieza a decir que viene de cachucho, posición que no ha cambiado en la 22.a versión de 2001.
El DRAE no dice que cachucho viene de cacha1 (mango, la que viene de capulus, que también nos daría cachete), sino que de cacha2 (vaso de cuerno). Este viene de cacho. Según Corominas, cacho2 (cuerno) viene de cacho1 (cacharro, cazo) y este del latín caccabus (olla), pasando por un supuesto latín vulgar *cacculus, con cambio de sufijo. Corominas añade que cacho1 dio cachucho en sentido de medida de aceite e embarcación pequeña. y de ahí viene cachucha.
El baile cachucha, de la primera acepción del DRAE de 1843, es un baile flamenco que se baila con castañuelas. Lo hizo famoso la bailarina austríaca, Fanny Elssler (1810-1884) en 1836.
Tanta popularidad tenía este baile, que incluso Johann Strauss (1804-1849), compuso una polca llamada "Galope de Cachucha".
En lunfardo, la palabra cachucha es un eufemismo para chucha, o vagina. Así que un "galope de cachucha" tiene una muy diferente connotación.
En la década de1840, el poeta cubano, Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (1829-1859) escribió una poesía que dice:
Propone una "carambola",
Si la dicha no se niega,
Y experta como ella sola,
Cuando algún "pároli" juega,
Suele hacer una parola.
Es tan traviesa y tan ducha
Esta mujer de que os hablo
Que riendo con gracia mucha,
Entregará el alma al diablo,
Por jugar una cachucha.
Juega "afuera" y juega "adentro",
Juega la "contra-judío",
Y aunque la gente se ría
Le gusta meterle al "centro",
Y hacer una "picardía".
Y en 1853, el poeta argentino, Hilario Ascasubi (1807-1875) hace juego de ambos sentidos de la palabra en su obra "Paulino Lucero":
a las hembras, que les toca
llorar su ausencia, patrón;
porque usté tiene opinión
de galante y bien portao;
y de ¡muy aficionao!
a la cachucha y al ron.
¿Al ron dije?, he dicho mal,
queriendo decir al rin,
a lo que usté es bailarín
de lo lindo y ¡principal:
como afeuto sin igual
a bailar la refalosa,
pues me asigura una moza,
- Gracias: Helena
Si no puedes leer el texto, no uses el modo nocturno de tu navegador. Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
↑↑↑ Grupos Anteriores
↓↓↓ Grupos Siguientes