Etimología de CIERZO

CIERZO

El vocablo cierzo que designa a un viento muy característico de Aragón en España, viene del latín cercius, que aparece según autores con las variantes cercius y circius. Marco Porcio Catón que estuvo en Hispania un tiempo a inicios del s. II a.C., dice que "Cuando habla el Cercius e hincha sus mejillas es capaz de derribar a un hombre armado o una carreta cargada". Aulo Gelio (s. II d. C.), en sus Noches Áticas II, 22 nos habla de los muy variados nombres de los vientos según pueblos y regiones, y nos cita el circius como una denominación propia de los galos de cierto viento del norte. Plinio en el s. I d. C. dice del circius, entre las varias ocasiones en que lo cita, que es un viento típico de la Galia Narbonense (la que está junto a Hispania al norte del Pirineo), donde castiga mucho a los viñedos. Apuleyo emplea como Catón la variante cercius. Lucano, Séneca y Vegecio Renato también nos hablan de este viento con la denominación circius, la misma que emplea más tarde Isidoro de Sevilla que dice que el circius, también llamado Thrascias, sopla desde la parte derecha del norte y provoca nieves y granizos (De natura rerum, 37,1). Más tarde este viento es muchas veces citado por los autores del latín medieval.

Sólo Aulo Gelio (II, 22, 20) intenta dar una explicación etimológica al nombre circius, a partir de circus (círculo) con el valor de torbellino, por el carácter vertiginoso y turbulento de este viento.

El cierzo es sobre todo un viento del noroeste, aunque puede oscilar con una cierta variación en torno al norte, y es el mismo viento o con características similares al que en otros lugares se llama mistral, o tramontana (en el Ampurdán y Cataluña).

- Gracias: Helena


La palabra cierzo, en un estadio más antiguo que el del español, y aún que el castellano, pasó desde el primitivo romance de al-Andalus al árabe andalusí y se ha quedado después en el árabe norteafricano. En andalusí se registra una raíz {ČRČ} escrita جرج ǧrǧ que da palabras como جِرْج ǧirǧ  [čirč], que en árabe granadino registra Pedro de Alcalá (1505) como chírch, alternando con جوفي ǧawfī (javfí), otro sinónimo andalusí para «viento del norte», y traduciéndolo también como «gallego», otro nombre castellano para ese viento:

Cierzo en registrado como chírch por Pedro de Alcalá Cierzo en registrado como chírch por Pedro de Alcalá

En el árabe norteafricano el romancismo debe de haber sido aportado, probablemente, por el habla de los miles de andalusíes que se fueron exiliando a lo largo de los siglos finales de la Edad Media. En el árabe de Argelia, Beaussier, en su diccionario curiosamente impreso sobre un original caligrafiado a mano([1]) recoge čirč escrito con una grafía peculiar, ڜرش, donde la primera consonante, ڜـ, que no es sino una شـ (š)con doble puntuación diacrítica, arriba y abajo, quiere representar el sonido de la africada sorda palatal. /č/, en AFI [ʧ], nuestra >ch<.

Cierzo registrado en el diccionario de Beaussier

 Beaussier le da como equivalente «Mistral, vent du nord», porque en el valle del Ródano el viento que sopla de norte a sur y que llevaba los veleros desde Marsella hasta Argel se llamaba «mistral». Actualmente, en todo el Norte de África, el término čirč y variantes denomina el viento que sopla de noroeste.

Del árabe ha pasado a las hablas amaziges de los pescadores del sur de Essauira, donde čirč, pronunciado čirš, continúa denominando al viento frío del norte, según recoge Uwe Topper « Einige Notizen zur berberischen Fischerbevölkerung am Atlantik » [Algunas notas sobre la población de pescadores  bereberes en el Atlántico] en Almogaren XXIII,1992 151 - 169, publicado en Hallein (Salzburgo, Austria) en 1993. En este artículo Topper transcribe el término así (p. 154):

Cierzo registrado por Topper

Pero es evidente que se sigue tratando de nuestro cierzo

Nota:

([1])  Dictionnaire pratique arabe-français contenant tous les mots employés dans l'arabe parlé en Algérie et en Tunisie, ainsi que dans le style épistolaire, les pièces usuelles et les actes judiciaires, par Marcelin Beaussier, interprète de l'armée d'Algérie, Officier de la Légion d'honneur, Membre de la Société historique algérienne, de la Société d'acclimatation, etc. Alger : Librairie Adolphe Jourdan, Imprimeur-Éditeur, 1887. Litografía sobre un original escrito a mano, era la opción más asequible en la Argelia de finales del siglo xix para mezclar en un mismo texto el árabe y el francés.

- Gracias: Joaqu1n


Si no puedes leer el texto, no uses el modo nocturno de tu navegador.

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.