La palabra cultura viene del latín cultura, compuesta con el sufijo -ura (resultado de la acción) sobre la palabra cultus, cultivo, cultivado, participio de colere, cultivar, la misma que nos dio cultismo. De ahí también:
Culto - Dicho de personas o suelos cultivados.
Cultural - Relacionada a los productos intelectuales (artísticos, científicos, industriales, etc.) de una sociedad.
Cultivar - Plantar un terreno o una relación entre personas.
Cultivo - Acción o resultado de cultivar.
-cola - Raíz de segunda posición con un sufijo de agente -a, como en terrícola y agrícola.
-cultura - usada en segunda posición para referirse al cultivo o crianza de, por ejemplo:
Acuicultura - cultivo de plantas y animales acuáticos (aqua = "agua").
Agricultura - cultivo de campos (ager, agri = "campo de cultivo").
Textura - disposición de los hilos en una tela (textus = "tejido").
Travesura - resultado de pasar algo de un lado a otro, o malicia de poco impacto negativo cometida con ingenio y sutileza (trans- = "de un lado a otro", versus = "volteado").
Segura Munguía (Nuevo Diccionario Etimológico Latín-Español, Deusto-Bilbao, 2010) atribuye a este verbo diversos sentidos:
'habitar, residir, morar',
'cultivar, labrar, cuidar',
'cuidar, tratar',
'celebrar con reverencia, honrar, respetar y apreciar'.
Si cultura fuera el adjetivo abstracto derivado de 'colo-culto', siguiendo el diccionario de la RAE, el sufijo -ura aporta "la cualidad relacionada con la palabra de la que deriva", donde la cultura, por tanto, sería lo esencial del hábitat, cuidado, labrado, honra, respeto, celebración...
Pérez Gago y otros (Esencial nuclearidad esthética, Órbigo, Salamanca, 2000) atribuyen a 'cultura' como origen etimológico 'cultivo de raíces', con un sentido trascendente, también presente en la versión de la RAE cuando alude a la cualidad, como incesante crecimiento y criación de la natura nasci (nacer incesante), pasividad activada de la personalidad, lo originariamente humano.
- Gracias: ugarteira
La palabra cultura es derivada (lexema-sufijo) proviene en origen de la antigua raíz Indoeuropea *ku̯el - 1 "girar, habitar". De aquí surge el Griego kyklos "círculo" y el Latín colo "cultivar, cuidar"1. El Latín colo produce el Español cultura2. La palabra cultivador aparece en 1440, cultivar y cultura en 1515 y cultural en el s. XX, derivado paradógicamente del Alemán kulturell3. Cultura es recogido por la R.A.E., en su primera acepción en: "conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico" [en opinión del autor, define a la persona culta] y en segunda opción en: "conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. [en opinión del autor, define la cultura de una sociedad y especifica los conocimientos de la persona aludida ut supra]4.
Fuentes:
Pokorny, J., Indogermanisches etymologisches Wörterbuch, 1959, pp. 639-640
Roberts, E. / Pastor, B., Diccionario etimológico Indoeuropeo de la lengua Española, 1966, pp. 89-90.
Corominas, J., Breve diccionario etimológico de la lengua Castellana, 1980, p. 185.
R. A. E., Diccionario de la lengua Española, 2014.
- Gracias: Francisco Saúca Marcial
Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.