CUMPLIR
El verbo cumplir viene del latín complere (llenar totalmente, completar, cumplir y terminar), verbo compuesto por el prefijo con- (conjuntamente, acción global) y el verbo plere (llenar). De este verbo proceden también completo, complemento, implemento, henchir (deimplere) y suplir. Este verbo se asocia a una raíz indoeuropea *pel-2 (llenar), que también dio en latín:
- El adjetivo plenus (lleno), de donde vienen pleno, lleno, pleamar o terraplén.
- Probablemente la palabra manipulus (puñado, manojo, lo que llena la mano, de manus y plere) de donde vienen manípulo y manipular.
- La palabra palus, paludis (pantano, laguna, terreno lleno de agua), de donde vienen palúdico, paludismo, palustre y paular.
- El adverbio plus (más) de donde viene la palabra plural.
- La palabra plebs, plebis (multitud, mayoría), de la que vienen plebe, plebeyo y plebiscito.
Esta raíz indoeuropea también está presente en griego, lengua en la que produjo palabras como:
- El adjetivo polýs (mucho), presente en voces como políglota, poliandria, polímero, etc.
- La palabra pléthos (masa, mayoría), de donde viene la palabra plétora.
- El comparativo pléon (más), del que formamos palabras como pleonasmo o plioceno (periodo "más reciente", quinto periodo de la era terciaria en la historia de la Tierra).
- El superlativo pleístos (lo más, muchísimo), a partir del cual formamos la palabra pleistoceno (periodo mucho más reciente, comprendido entre la era terciaria y los tiempos geológicos actuales).
- Gracias: Helena