Etimología de TELLINA

TELLINA

La palabra tellina designa a un género de moluscos lamelibranquios bivalvos muy comunes en las costas españolas, de concha clara y bastante lisa, similares a la almeja y con diferentes variedades y formas, que viven sobre todo en los fondos arenosos costeros. También se la denomina coquina. En Valencia (España) llamamos tellina únicamente a la variedad o especie alargada u ovalada, muy sabrosa, consumida a la plancha o al vapor únicamente con limón, o a veces con un aderezo de ajo y perejil.

La palabra tellina nos llega del latín científico tellīna, denominación tomada del griego τελλίνη ("telline", molusco o almeja en forma de hoja de espada, es decir, la variedad alargada), voz de origen desconocido dentro del griego. En cambio el nombre coquina es latino. Probablemente es otra forma diminutiva de la que en latín medieval es coquilhia, que da coquille en francés, y no es más que una alteración del latín vulgar conchilia, variante de conchylia (plural neutro de conchylium (ostra o molusco de concha), o un derivado directo de concha (concha, molusco). Ambos términos conchylium y concha son préstamos del griego κόγχη ("konche") y κογχύλιον ("konchylion"), vocablos que se han vinculado a una hipotética raíz indoeuropea *konk(h)o- (molusco, concha). También se ha apuntado alguna vez una probable relación con el término latino coccum (cochinilla) que pudo dar lugar al término francés coque referido a este tipo de moluscos de concha, o con su derivado coccinus, coccina o coccinum, con un cambio de significado. Coccum también depende de un préstamo del griego κόκκος.

En Valencia también con cierta frecuencia a esta tellina alargada se la llama pechina, voz que en general se aplica a la concha venera o a un tipo de soporte arquitectónico que la imita. Pero en Valencia es sinónimo de tellina, lo cual ha de ser por influencia del catalán en que petxina es frecuente sinónimo de tellina. La palabra pechina viene del acusativo pectĭnem, de la palabra latina pecten, pectĭnis, que propiamente es peine, pero que ya en latín se aplicó también al vello púbico, especialmente de la mujer, y a la concha venera, asociada a Venus y símbolo además del triángulo púbico. La palabra pecten se deriva de un verbo latino pectĕre (peinar, cardar).

Hay lingüistas que piensan que es muy probable que la raíz de pectĕre sea la misma que la de pectus, pectŏris (pecho), y que pectus, que originariamente se aplicaba solo al pecho del varón, hacía referencia sin duda a la parte velluda del tórax, y que por tanto la raíz indoeuropea *peg- a la que se asocia pecho sería la misma que puede verse en pecten y en gran cantidad de términos que en las diversas lenguas indoeuropeas se refieren al peine, al peinado o cardado y al pecho.

- Gracias: Helena


Ángel L. Saracho invita a los interesados en organismos acuáticos a visitar las siguientes páginas:
Peces Mariscos y
moluscos
Familias Alimentos Mamíferos
acuáticos
Extintos
alacha almeja algas brandada ballena amonites
albacora bogavante acantopterigio caviar castor celacanto
albur calamar anfineuro cebiche delfín  
anchoa camarón anfípodo cococha foca  
apego cangrejo bentos garo hipopotamo  
arenque centolla braquiópodo sushi   lamantino  
atún cholga cefalópodo   marsopa  
bacalao choro celentéreo   morsa  
bagre ciguato cetáceo   nutria   
baila cochayuyo ciclóstomo   ornitorrinco  
besugo concha condrictio   orca   
boga coral copépodo   otaria  
bonito erizo crustáceos   rorcual   
caballa esponja decápodo      
carpa euglena diatomea      
cazón jaiba escualo      
charal langosta estenohalino      
congrio limaco estomatópodo      
corvina loco gasterópodo       
escorpa macha malacopterigio      
esturión medusa necton      
jurel mejillón ostéictio      
lamprea nautilo paramecio         
lenguado navaja pinnípedo       
lubina ostión pleuronecto          
melva ostra  urópodo      
merluza percebe  teleósteo        
mero picoroco         
móllera piure        
morena pulpo            
morrocota tellina  ictiología        etnomalacología
mújol vieira          
murmillo
pagel          
palometa          
pejerrey          
piraña          
puye          
raya          
reineta          
róbalo          
salmón          
salmonete          
sardina           
sargo          
tiburón          
trucha          

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.