TRUHÁN o TRUHAN
El castellano acogió la palabra francesa 'truand' [tryã] para nombrar a una 'persona sin vergüenza que vive de engaños y estafas' reza el DRAE. Presente en escritos de Gonzalo de Berceo (s. XIII) y de Juan Ruiz Arcipreste de Hita (s. XIV), la voz se registró en francés a partir del s. XII ('truant'), procedente del galo 'trugant', basada en el irlandés 'truag' que significaba 'miserable'. Antes de tener la acepción moderna de 'malhechor', 'chulo' vinculado al hampa, el 'truand' era un mendigo, un vagabundo. En el francés actual, la palabra sigue siendo corriente para designar al 'quinqui' o simplemente al que estafa al prójimo.
- Gracias: Philippe Vicente
La palabra francesa truant parece venir de la raíz indoeuropea *terə-- (frotar, moler girando), que nos dio palabras como trastorno, troglodita, tragedia, trigo y tribulación.
Si pronunciamos esta palabra como diptongo y respetamos las reglas ortográficas, que indican que los monosílabos no llevan tilde, la palabra truhan, no debería llevar tilde ortográfica. Pero si la pronunciamos con hiato, entonces sí lleva tilde.
- Gracias: Pablos, Visitante 100522 desde San Juan, Argentina.