Etimología de CHOQUE

CHOQUE

La palabra choque es un derivado del verbo, quizás de origen onomatopeyíco, chocar (encontrarse violentamente, contender, disputar, reñir, combatir, etc.), que ya aparece en diccionarios de la lengua castellana desde el año 1600, y está atestiguado en escritos de 1604. Sobre el origen de este verbo (chocar), se consideran dos posibilidades: que sea un término tomado del francés choquer (golpear o sacudir contra), ya testimoniado desde el siglo XIII; o que su origen sea una onomatopeya (como lo afirma el DRAE), coincidente con el francés, pero no del inglés shock (que parece proceder del francés choc (ataque violento), del verbo choquer, quizás del viejo alto germano scoc, 'sacudir').

Desde el punto de vista médico, el DRAE define choque: "nombre masculino que procede de chocar", que es un "estado de profunda depresión nerviosa y circulatoria, sin pérdida de la conciencia, que se produce después de intensas conmociones, principalmente traumatismos graves y operaciones quirúrgicas". En esta acepción sí que la palabra choque es un calco del inglés shock.

A pesar de que en el campo médico existe la traducción de shock a choque en español, lo cierto es que en la literatura médica de nuestra lengua, casi siempre se prefiere el uso de la voz inglesa (shock) para referirse a este término clínico.

Dada la importancia de este síndrome que es causa de miles de muertes de animales y personas que caen en este estado, conviene ampliar y hacer más preciso el concepto:

En medicina, se llama choque (shock) a la falla del sistema cardiovascular que le impide liberar o aportar cantidades adecuadas de oxígeno y nutrientes para satisfacer las necesidades metabólicas del cuerpo, debido a un insuficiente gasto cardiaco. Se caracteriza por hipotensión (baja presión sanguínea), piel pálida, fría, húmeda, y a veces cianótica, sudoración, escasa formación de orina (oliguria), estado mental alterado (confusión, ansiedad, agitación y a veces, coma), acidosis (un pH sanguíneo menor a 7.35), taquicardia (frecuencia cardiaca mayor a 100 latidos por minuto), debilidad, sed, etc. Si no se recibe inmediata y adecuada atención hospitalaria, pueden presentarse severas complicaciones renales, pulmonares, hepáticas, cerebrales, cardíacas, gastrointestinales, etc., que con frecuencia terminan con la muerte. Existen muchos tipos de choque, y entre las principales causas podemos mencionar: hemorragia, deshidratación, infarto cardíaco, septicemia, enfermedad cardíaca valvular, falla renal, traumatismos, daño en el cordón espinal, hipoxia, envenenamiento, anafilaxis, quemaduras, anestesia general, hipoglucemia, estrés emocional o psíquico, problemas endotóxicos, epigástricos, quirúrgicos, o por estrangulación de alguna hernia, etc.

Choque también tiene diversos significados además del médico ya explicado antes, y coincide con los de shock (en inglés); entre otros, se utiliza con el sentido de: el impacto que resulta al encontrarse o enfrentarse los combatientes; una sacudida violenta; perturbación del equilibrio; violento y súbito disturbio mental, etc.

Pero ya en la época moderna, el vocablo inglés shock, de origen francés, en su acepción médica de severa depresión cardiovascular y nerviosa, que ya explicamos antes, comenzó a tomar forma hacia los inicios del siglo XVIII (desde 1704), de donde surgió el calco al español (choque), adquiriendo el matiz que el DRAE recoge como choque 2, con el sentido médico.

Debido a que una de las causas más frecuentes por las que una persona o animal puede entrar en estado de choque (o shock) es una hemorragia masiva, que conduce a una disminución drástica del volumen sanguíneo (shock hipovolémico), fue esta situación patológica la que motivó la generalización del término desde mediados del siglo XVIII. La historia puede contarse someramente de la siguiente manera:

En 1743 aparece la segunda edición de la obra escrita en francés por el médico galo Henri Francois Le Dran (1685-1770), "Tratado de reflexiones sobre la experiencia en las heridas por arma de fuego", en ella utiliza la palabra francesa choc para describir el cuadro clínico provocado por una hemorragia severa producida por heridas de bala. En 1795, James Latta (1732-1801), en la traducción al inglés de ese trabajo utiliza por primera vez el vocablo inglés shock para traducir choc en francés, empleado para describir la condición postraumática de un paciente. El traductor seleccionó shock para expresar la idea de un golpe o sacudida, seguido de un daño orgánico generalizado, inconciencia y muerte.

Esto nos permite concluir que, al menos con el significado médico más habitual, el término francés choc fue acuñado en 1743 por Henri Francois Le Dran. Mientras que el vocablo inglés shock fue introducido en la literatura médica moderna por James Latta en 1795, y es el que terminó adoptándose de manera general para dar nombre a ese cuadro clínico de pronóstico tan grave y sombrío

La siguiente relación cronológica nos ayuda a entender mejor cómo a través de los siglos el vocablo en inglés (shock) se ha ido utilizando con distintos significados, y nos permite ver que desde 1704 comienza a gestarse su acepción patológica.

1576. 'Sacudir o golpear sorpresivamente, causando terror, horror o angustia'.

1610. 'Golpe violento'.

1703. Shocking. 'Extremadamente sobrecogedor o asombroso'.

1704. 'Ataque de apoplejía'.

1705. 'Súbita alteración de la mente'.

1795. Estado de grave deterioro cardiocirculatorio debido a hemorragia severa postraumática.

1804. Con el 'significado médico' que explicamos con detalle antes.

1819. 'Una masa espesa y gruesa como de pelo'.

1889. Shocker. 'Algo que causa impacto, estupor o terror, como un filme u obra de ficción'.

1917. Shock troops. 'Tropas seleccionadas y situadas en posición ofensiva, por su alta moral y disciplina'.

1937. Shock therapy. 'Terapia de choque', tratamiento de desórdenes mentales por la inducción artificial de coma.

1947. Shock wave. 'Onda de choque'.

Desde el siglo XVIII comenzó a incluirse el término shock en los diccionarios inglés-español de aquella época. Por ejemplo, en A New Dictionary Spanish and English and English and Spanish (Nuevo Diccionario Español Inglés e Inglés Español). 1726, de Juan Stevens, podemos leer: "Pérro lanúdo, a shock-dog". Esta traducción coincide con la acepción señalada para el año 1819.

En el tomo I del Diccionario Español e Inglés, de G. Marco Antonio Baretti, publicado en Londres, en 1786, dice: "CHOCA'R... to give a shock". (Chocar... dar un golpe violento y repentino).

Citas bibliográficas.

  1. Tortora J. Gerard. Grabowski Reynolds Sandra. 2003. Principles of Anatomy & Physiology. Tenth Edition. John Wiley & Sons, Inc. USA.
  2. Taber's Cyclopedic Medical Dictionary. 2001. Ed 19. F.A. Davis Company. USA.
  3. Turchetto, E.S. et al. 2005. Sock Hemorrágico. En Balanzó Tintoré Joaquín. Hemorragia Digestiva. Barcelona, España.
  4. Webster´s Ninth New Collegiate Dictionary. 1989. Merriam-Webster Inc. Publishers. USA.

- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rdgz.


Es bastante absurda esa relación de significados de la palabra shock en diccionarios ingleses porque la acepción de colapso que deja suspensas las funciones vitales no se gesta en inglés, sino en francés. La palabra inglesa shock, como se reconoce más arriba, es préstamo del francés choc, que aparte de encontronazo, desde 1690 se testimonia como suceso incordiante que sorprende y pasma que deja anonadado, de choquer, que ya desde 1631 tiene el valor de agredir provocando pasmo o colapso, y en 1740 designa a cualquier trance o prueba que golpea la salud y altera sus funciones. Esas acepciones también pasan al inglés desde el francés, por lo que se diría que no es el inglés, sino el francés, la lengua que gesta una acepción médica para choc, que luego pasa a shock, independientemente si después en inglés se aplica a una apoplejía, alteración mental, alteración circulatoria o a cualquier otra situación médica de colapso.

Y esta acepción también pasa a nuestra lengua castellana o española vinculada a la palabra choque, prestada del francés y no del inglés. Choque, que ya aparece recogida en diccionarios desde 1604 (el de Palet), registra en el de la Academia de 1729 (ver NTLLE) como tercera acepción la de conmoción del ánimo como efecto causado por cualquier causa repentina. En 1853 en el diccionario de Gaspar y Roig aparece la acepción de situación paralizante causada por la caída de un rayo en un hombre o animal. Pero es el suplemento al diccionario académico de 1947 el que exactamente introduce desde el inglés la acepción para choque para el estado de profunda depresión nerviosa y circulatoria que se produce tras una conmoción o agresión física, que efectivamente en este caso toma del inglés. La Academia insiste en que es mucho más correcto emplear choque y no shock, también en sus usos médicos, ya que tenemos la palabra exacta en castellano.

- Gracias: Helena


Si le damos una revisada al Diccionario de la Lengua Española (2018), podemos ver que acepta la voz inglesa shock como sinónimo de choque en castellano en su acepción médica, prueba de que los diccionarios de todos los idiomas, finalmente lo que hacen es recoger los términos que el pueblo utilizas cotidianamente, tengan el origen que sea.

Además, en el primer párrafo de mi escrito advierto claramente el origen francés de choque al decir categóricamente: que "choque en español no procede del inglés shock... sino del francés choc o ataque violento".

Sin embargo, el DLE (2018) acepta ya que el castellano 'choque', recientemente lo hemos estado tomando del shock anglosajón, pues la realidad es que la mayor parte de la literatura médica científica nos llega en inglés, la lengua ahora prevalente en ciencia y tecnología, como pueden constatarlo con sólo revisar por ejemplo, los cientos o miles de términos que utilizamos en informática, la cantidad es sencillamente abrumadora. Nota agregada el 9 de septiembre de 2018.

- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rodríguez.



En rumano "cio" se pronuncia "cho" y tenemos:
"a cioc-ani" (verbo, leído "chocani") significa golpear (en la puerta; objetos...).
Ejemplos:
"Cioc, cioc, (choc) la poarta" = toc, toc, toc en la puerta.
"Ciocnit vasele" = chocar los vasos, brindar. "Doua barci s-au ciocnit" = dos barcos han chocado.
"Cioc" (choc) = pico (de pájaro).
"Ciocanitoarea" (chocanitorea) = pájaro carpintero.
"Ciocan"(chocan) = martillo.
"Ciocaneala" (chocaneala) = martilleo, golpeo repetitivo.
En albanés: "čok" = pico.

En húngaro: "csók" = toque de labios, piquito (beso).

En holandés: "Schok" = chocar, golpear.

En ruso: "čok" = brindar, choque.

En búlgaro: "čuk" = choque, golpear.
"čovka" = pico.
"chuk" = martillo.
En seribio/croato: "čekići" = chocar.
"čekić" = martillo.
Aunque el rumano pertenezca al grupo oriental de las lenguas romances y que haya sufrido un proceso de "afrancesación" en el siglo XIX y principio del XX (cosa que llevaría a pensar que el origen sea el término francés "choquer"), la existencia del término en el vocabulario eslavo, germánico y albanés (lengua puente hacía el indoeuropeo) me hace descartar el origen francés.

No me extrañaría que sea un verbo de origen onomatopéyico cuyo origen sea indoeuropeo.

Cabe añadir que en rumano también existe, siendo totalmente diferente, el termino "şoc" (suena igual que el inglés "shock") al que si le veo como "hijo" del termino francés "choc" tal como lo describe el DEX (Diccionario explicativo de la lengua rumana):
Şoc = CHOQUE, choques, s.
1. Choque, conflicto repentino y violento entre dos cuerpos. adj. Choque = (sobre unidades militares) diseñado para llevar a cabo una misión difícil en la ofensiva.
♦ Choque térmico = proceso tecnológico en la fabricación de recipientes, productos, etc. de laboratorio, que consiste en el enfriamiento repentino de las piezas.
2. Interrupción general, repentina y violenta de las funciones del cuerpo (causada por una causa externa variada), que se manifiesta por un desequilibrio físico y mental; accidente cerebrovascular.
♦ Espec. Una forma particular de desequilibrio agudo de algunas funciones psíquicas, causada por una fuerte emoción. - proviene del francés choc.
- Gracias: Bogdan

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.