Etimología de RÓBALO

RÓBALO

La palabra róbalo designa en Europa a un pez teleósteo marino de carne muy apreciada gastronómicamente que también llamamos más comúnmente lubina, de nombre científico Dicentrarchus labrax. Róbalo nace de una metátesis de lobarro. Tanto lubina/lobina como lobarro y llobarro en catalán, son derivados de lobo, en un caso con un sufijo diminutivo -ina, en otro caso con un sufijo aumentativo-despectivo -arro. Y es que la palabra lobo, aparte del mamífero así llamado designa a un tipo de pez, a un escualo comestible de unos dos metros de longitud. Su nombre viene del latín lupus, vocablo que ya en latín no sólo designaba al cánido que llamamos lobo, sino también a un tipo de pez, y con este último valor lo emplean Horacio y Plinio. La palabra latina lupus se asocia a una raíz indoeuropea *wlkwo- (lobo), que es la misma a la que se vincula el vocablo griego λύκος ("lykos", lobo), de donde por ejemplo la palabra licántropo (hombre-lobo).

Pero en América, el término róbalo se aplicó, quizá por su semejanza externa, a un extenso grupo de peces tanto marinos como de agua dulce, que pertenecen al género Centropomus y que son desde antiguo una importante fuente de alimentación, como el Centropomus undecimalis o róbalo común, abundante en el Caribe y Golfo de México, y en toda la costa Atlántica desde Florida hasta Brasil.

- Gracias: Helena


En Andalucía se pronuncia robalo, llana, jamás esdrújula, róbalo, y aquí no hay diferencia entre la Andalucía atlántica y la mediterránea, en todos los puertos alternan para el Dicentrarchus labrax los términos lubina y robalo, desde Ayamonte a Tarifa en el Atlántico y desde Algeciras a Garrucha en el Mediterráneo, como ha comprobado el registro terminológico de la base de datos Ictioterm que elaboran la Universidad Pedro de Olavide de Sevilla (UPO) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Robalo figura en el DLE como sinónimo de róbalo, como si la palabra esdrújula fuera la principal y la llana la variante alternativa, pero no estoy de acuerdo, debería ser al revés, robalo la forma estándar y encabezar la entrada y luego róbalo remitir a esa entrada, sencillamente porque es la forma más extendida y la que conserva la acentuación etimológica, que, como ha explicado Helena, es una metátesis de lobarro.

Como explicación de esta aparentemente caprichosa alteración de la sílaba tónica se me ocurre que pudo haber sucedido lo siguiente: Una vez perdida la conexión semántica con lobo a causa de la citada metátesis, el hablante ha creído encontrar otra en el verbo robar y metanalizaría robalo como un imperativo, la segunda persona con el pronombre vos y el pronombre objeto directo afijado, lo que, al caer en desuso el voseo en España, haría que se sustituyera "vos" por "tú" y la etimología popular lo acentuó róbalo. La Academia la aceptó ya con esta acentuación esdrújula no etimológica desde su fundación y así la incluyó en el primer diccionario, con lo que, aunque luego se admitiera también la forma llana etimológica, esto se hizo en un segundo plano, como variante de la primera, y así es como continúa hasta nuestros días.

- Gracias: Joaqu1n


Ángel L. Saracho invita a los interesados en organismos acuáticos a visitar las siguientes páginas:
Peces Mariscos y
moluscos
Familias Alimentos Mamíferos
acuáticos
Extintos
alacha almeja algas brandada ballena amonites
albacora bogavante acantopterigio caviar castor celacanto
albur calamar anfineuro cebiche delfín  
anchoa camarón anfípodo cococha foca  
apego cangrejo bentos garo hipopotamo  
arenque centolla braquiópodo sushi   lamantino  
atún cholga cefalópodo   marsopa  
bacalao choro celentéreo   morsa  
bagre ciguato cetáceo   nutria   
baila cochayuyo ciclóstomo   ornitorrinco  
besugo concha condrictio   orca   
boga coral copépodo   otaria  
bonito erizo crustáceos   rorcual   
caballa esponja decápodo      
carpa euglena diatomea      
cazón jaiba escualo      
charal langosta estenohalino      
congrio limaco estomatópodo      
corvina loco gasterópodo       
escorpa macha malacopterigio      
esturión medusa necton      
jurel mejillón ostéictio      
lamprea nautilo paramecio         
lenguado navaja pinnípedo       
lubina ostión pleuronecto          
melva ostra  urópodo      
merluza percebe  teleósteo        
mero picoroco         
móllera piure        
morena pulpo            
morrocota tellina  ictiología        etnomalacología
mújol vieira          
murmillo
pagel          
palometa          
pejerrey          
piraña          
puye          
raya          
reineta          
róbalo          
salmón          
salmonete          
sardina           
sargo          
tiburón          
trucha          

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.