SINFONÍA
La palabra sinfonía proviene del griego συμφωνία [symphonia], formada con:
- El prefijo griego συν- ( syn = con, junto, a la vez), que encontramos en palabras como sincretismo, síndrome y simbiótico. Se asocia a una raíz indoeuropea *sem- (uno, junto).
- La palabra φωνή (phone = sonido, voz, capacidad de habla), como en alófono, citófono, homófono y xilófono. Se asocia con una raíz *bha-2 (hablar), presente en palabras como afasia, eufemismo, profeta, fábula, hablar, fama, etc.
- El sufijo -ια (-ia = acción o cualidad), como en biología, cardiología, geología, metereología y pedología.
Todo junto viene a ser algo así como "cualidad de lo que suena junto".
Encontramos esta palabra en textos de Platón escrito unos 400 años antes de Cristo. En Catrilo 405d dice:
τὴν ἐν τῇ ᾠδῇ1 ἁρμονίαν2, ἣ δὴ συμφωνία καλεῖται3, ὅτι ταῦτα4 πάντα5, ὥς φασιν6 οἱ κομψοὶ7 περὶ8 μουσικὴν9 καὶ10 ἀστρονομίαν11.
Lo que se llama sinfonía; pues como dicen los finos músicos y astrónomos, todas estas cosas cantan juntas en armonía.
Ayuda de lectura de algunas palabras griegas:
- ᾠδῇ (ode = canción, arte de cantar), ver: oda.
- ἁρμονίαν (harmonian), ver armonía.
- καλεῖται (kaletai), del verbo καλεΐν (kalein = llamar), ver iglesia y paráclito.
- ταῦτα (tayta), genitivo de οὗτος (ontos = esto).
- πάντα (panta = todo), ver pantocrátor.
- φασιν (phasin), de φάσις (phasis = acción de mostrarse, apariencia, fase), ver fase y profase.
- κομψοὶ (kompsoi), de κομψός (kompsos = refinado, elegante).
- περὶ (peri = alrededor), como en pericarpio.
- μουσικὴν (mousiken), ver música.
- καὶ (kai = como).
- ἀστρονομίαν (astronomian), ver astronomía.
Otras palabras que llevan el prefijo sin- incluyen:
- Sinarquía = Poder o gobierno (-arquía, como en autarquía y jerarquía) por varios que trabajan conjuntamente.
- Sincrónico = Relativo a lo que ocurre al mismo tiempo (chronos, tiempo como en diacrónico).
- Síntesis = Suma de conclusiones (thesis, posición, conclusión, como en tesis, metátesis y prótesis).
- Sintrofia - Asociación de organismos para metabolizar alimentos (trophos, alimento, como en distrofia).
Con -fonía tenemos:
- Afonía - Cualidad de no (a-) poder hablar.
- Barifonía - Cualidad de emitir sonidos graves (baro-).
- Disfonía - Dificultad (dis-) de emitir sonidos.
- Eufonía - Cualidad de emitir sonidos buenos (eu-).
-
Leptofonía - Debilidad (lepto-) de la voz.
- Dodecafonía - Composición musical de doce (dodeca-) notas.
- Hemifonía - Medio (hemi-) sonido.
- Heterofonía - Música en la cual se toca la misma melodía de diferentes(hetero-) maneras al mismo tiempo.
- Megafonía - Sonido grande (mega-).
- Orintofonía - Sonido de pájaros (orinto-).
- Ortofonía - Corrección de problemas de pronunciación (orto- = correcto).
- Polifonía - Muchos (poli-) sonidos.
- Telefonía - Sistema de comunicación que transmite la voz y el sonido a larga distancia (tele- = lejos).
- Xenofonía - Sonido extranjero (xeno-).
El sufijo griego -o indica agente, o sea, el que hace la acción. Así tenemos las palabras alófono, citófono melófono y xilófono.
La palabra griega φωνή se asocia con una raíz indoeuropea *bha-2 (hablar).
Del mismo origen, gr. συμφωνια → lat. symphonia, vienen los nombres de algunos rústicos instrumentos músicos de viento, como zanfonía, zanfona y zampoña. La palabra sinfonía es un cultismo y lo utilizamos para, por ejemplo, la "Pastoral", es decir, la 6ª sinfonía en fa mayor opus 68 de Ludwig van Beethoven, pero zanfonía, zanfona y zampoña son de transmisión popular y las usamos para denominar modestas flautillas pastoriles. Una suena pastoral, otra suena pastoril, sólo cambia una vocal, vaya cosa tan sutil. Perdón por los ripios, hoy tenía ganas de juego...
- Gracias: Joaqu1n