SUBSIDIO
La palabra subsidio viene del latín subsidium (ayuda, socorro, refuerzo) que en origen designa el resultado de la acción de venir a aposentarse (sidĕre) para apuntalar, sostener o socorrer (sub-, debajo) a otro, tanto en acciones comunes como militares (reserva de tropas para apoyar a otras), y luego designa a ayudas extraordinarias de carácter económico. El verbo sidĕre (sentarse, aposentarse), como el verbo sedēre (estar sentado), nos dan una cantidad enorme de términos simples o prefijados, como sedente, sedentario, enser, sedimento, sentar, asentar, sesión, sosegar, asedio, asesor, asiduo, desidia, deseo, disidente, insidia, obsesión, poseer, presidir, presidente, presidio, residir, residuo, sisar, sobreseer, etc.
Tanto sidĕre como sedēre se derivan de una raíz indoeuropea *sed- (sentarse), que también da en latín:
- El verbo sedare (calmar, en origen, hacer que otro se siente y se sosiegue), de donde vienen sedante, sedar, sede y asear.
- El vocablo solium (trono) que nos da solio.
- El vocablo sella (silla) de donde vienen silla, sillar y ensillar.
En griego la raíz indoeuropea *sed- con pérdida de la sigma inicial, dio:
- La palabra hédra (asiento, base), de donde proceden a través del latín, cátedra, catedral y cadera, además de otros compuestos como poliedro, dodecaedro o sanedrín.
- La palabra édaphos (cimiento, tierra, suelo) de donde procede edafología (ciencia que estudia los suelos, su naturaleza y condiciones para la vida vegetal).
- Gracias: Helena