Etimología de COPO

COPO

La palabra copo que designa a una pequeña porción de nieve trabada cuando nieva o a una porción o mechón de lana, algodón u otra fibra antes de hilarse, además de cosas semejantes, según la Academia viene de copa, palabra procedente del latín vulgar cŭppa, variante vulgar de cūpa (recipiente, cuba, tonel, copa, incluso hueco de un sarcófago), voz que suele asociarse a una raíz indoeuropea *keu-3 (doblar, curvar, atar, rodear).

Con ello la Academia no hace sino seguir a Corominas, cuyos méritos en el campo etimológico son enormes e indudables, pero que no quiere decir que siempre acierte cuando las cosas no están muy claras y ha de recurrirse en parte a la suposición. Y es que en efecto hay algo extraño en la explicación etimológica de este vocablo, testimoniado por primera vez en castellano en 1400 y recogido después a fines de ese siglo en el diccionario de Nebrija. No duda en efecto Corominas en asociar copo a copa, basado en parte en la existencia de un arcaico vocablo copo en leonés en el s. X, que designa a una especie de copa o taza cilíndrica y que es sin duda variante de copa. Pero nada nos garantiza que nuestro copo sea la misma palabra. Argumenta después que el más antiguo sentido de nuestro copo es la fracción de lana que se hila en una jornada o de una vez en el trabajo, primer sentido que recogen los primeros diccionarios. Pero es inexplicable absolutamente el paso de un sentido al otro; y ahí supone Corominas, que igual que se dice "una copa de vino" o "un copo de agua" para referirse al contenido y no al continente, el origen de este desplazamiento sería "el contenido de una rueca", lo cual no deja de ser de una imaginación insólita, puesto que una rueca no es ningún recipiente cóncavo que recuerde a una copa, y para tal desplazamiento, debería haberse llamado a la rueca "copo", para, por metonimia, pasar luego a la parte de fibra que se debía hilar, lo cual, no sólo no está atestiguado, sino que es inimaginable y muy poco creíble. Es un extraño e injustificado paso en la argumentación. Otra cosa es que después, del copo de lana se pasara al copo de nieve y hasta a los copos de avena, que es fácilmente lógico y explicable, pero en mi modesta opinión ni se explica ni se justifica cómo se pasa de un copo que designa más o menos un vaso o copa, a un copo que designa un trozo o mechón de vellón de lana.

Y es que personalmente opino que copo ha de tener otro origen distinto. Y que habría que buscar con mayor profundidad e intentar probar las cosas antes de aceptar una argumentación que dista mucho de ser redonda.

La palabra "copo", es en francés floc o flocon, en catalán y occitano floc, en portugués floco, en italiano fiocco y en rumano fulg. Todas estas formas vienen del latín floccus (copo de lana, fragmento de fibra textil o tela, fragmento insignificante de algo), que también pervive en castellano y dio lugar a la palabra fleco, pero con otra especialización semántica. Y sólo el castellano ha innovado con la forma copo, que vino a suplir a floccus en su campo semántico (¿un copo que antes designaba a una copa?). ¿No sería más lógico investigar en el latín y en la Romania qué formas radicales puede haber en cop-/ caup-/coup y que puedan asociarse a la idea de una masa fragmentaria de algo o de una pequeña aglutinación?

Personalmente lanzaré una idea (es seguro que puede haber alguna más), sin duda hipotética y aventurada, pero no más que la propuesta de Corominas. Miren, hay en gallego un coupo y hay en francés un coup. Bien es verdad que estas formas significan "golpe" y vienen del latín vulgar colpus, con vocalización de la ele "espesa", colpus que es variante vulgar de colăphus (golpe, bofetón), viejo préstamo del griego κόλαφος ("kólaphos", golpe en la mejilla, bofetada) que se pone en relación con una raíz indoeuropea *kel-1 (cortar, batir). Pero algo de la idea primitiva de cortar debió quedar en este vocablo porque al menos en algún romance ha quedado esta noción, y la de resultado fragmentario de una cosa cortada o troceada, ya que coup en francés dio lugar al verbo couper, que es cortar, y a la forma coupe, que es corte.

¿No podría ser que un coupo gallego además de golpe, significara fragmento de algo en principio golpeado, o simplemente corte de algo, algo cortado? Y, ¿no podría ser que un coupo muy arcaico, gestado en gallego donde vocaliza la ele que traba sílaba habitualmente, hubiera pasado al área castellana por hipercorrección o analogía como copo?. Porque si los grupos ou gallegos en la mayoría de los casos proceden de un diptongo -au- latino (touro< taurum, mouro < Maurum), y ese grupo au siempre monoptonga en o en castellano (toro, moro), simplemente podría haberse vertido un -ou- galaico en una simple o, por la mera y usual correspondencia touro/toro, mouro/moro, etc., y la palabra podría haberse gestado en galaicoportugués. O quizás en astur-leonés, quién sabe.

- Gracias: Helena

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.