Etimología de BIGOTE

BIGOTE

La mayoría de los idiomas usan algún derivado de "mostacho". Mostacho viene del griego y significa labio superior. Pero "bigote" viene de España como sinónimo de "el que jura y blasfema". En la Edad Media, los Normandos (ver: normando y francés) hicieron incursiones en varios países de Europa. Ellos introdujeron la moda del mostacho. Estos gritaban algo que sonaba como "bi got", en lugar del actual "by God" (por Dios). Es interesante que esta misma exclamación "bi got" dio origen en inglés otra palabra de significado totalmente diferente. En ingles la palabra bigot fue inicialmente aplicada a los fanáticos religiosos y después también a fanáticos racistas. Es raro, pues ahora los Skinheads son pelados y sin bigotes. :-)


He aquí una de las más absurdas etimologías populares más largamente mantenidas. A pesar de la insistencia en ella, probablemente la Real Academia es consciente de su carácter popular, acientífico y endeble. Y da eso de "quizá del alemán bei Gott" seguramente porque Corominas hace suya la tontería, pero con conciencia de su inconsistencia dice "quizá".

Lo que está claro es que nuestro bigote nos viene del francés bigot. Esta palabra se testimonia por primera vez el año 1165 en la obra del poeta normando Robert Wace que escribe en un dialecto de la langue d'oïl antigua, el romance normando, lengua derivada del latín. Utiliza el vocablo como término despectivo para referirse a los normandos y no hay un solo indicio de que se refiera a imprecación ni juramento alguno. Como bien testimonia el CNRTL, posteriormente, a partir de 1300, en inglés medio se testimonia la imprecación o juramento bi godd! (que debía sonar "bai" y no "bi"), y otras variantes germánicas o anglogermánicas como be gode, etc. Alguien dedujo que se parecía a bigot e imaginó que este juramento o imprecación "probablemente" (como dice el CNRTL) sería frecuente entre los normandos e inventó sin más la etimología de un vocablo de cuya etimología real y origen nadie tenía ni repajolera idea. Miren, esto no es serio, y se ve a la legua.

Hay una cosa bien cierta. Los normandos se caracterizaban por unos enormes bigotes largos y caídos a ambos lados de la boca y la barba. Es normal que si a un normando se le daba el mote de bigot es porque esta palabra ya designaba al bigote y no a la inversa. Es absurdo que una imprecación (además inventada para los normandos) diera nombre a su bigote. La cuestión es buscar adecuadamente un término que haya podido dar lugar a ese vocablo. Y para eso hay que saber el suficiente latín. Como dice Nebrija en el s. XV: "bigot de barva: mustax". Y no hace falta mucha lucidez que barba remite al pelo de la cara del varón y que la expresión indica que el bigot es algo constituido de pelo (barva) y que se parte en dos.

Existe en latín tardío un vocablo parecido que es bicomis, bien atestiguado en Vegecio Renato (s. IV d.C.). Se forma de bi- (dos) y coma (cabellera, pelo) y se aplica a todo cabello, mechón de cabello o crin de animal que cuelga partido en dos o por dos lados. Pero este vocablo nos hubiera dado en francés *bigome/bigom, propiamente, y no bigot.

Sin embargo existe otro adjetivo que es bicostis, aplicado a todo lo que tiene dos lados o flancos. Este adjetivo, bien recogido en Thesaurus Linguae Latinae, aparece testimoniado en la Vetus Latina (Iud., 3, 16), referido a una espada de doble filo, allá donde la Vulgata dice ancipitem gladium, la Vetus, que emplea mucho más el latín vulgar, dice bicostem, de bi- y costa (lado, corte), para traducir el griego δίστομον (cortado en dos o de doble corte). ¿Cuál hubiera sido la evolución del acusativo bicoste(m) en francés?. Muy sencillo: la c intervocálica sonoriza en g, la s cae ante oclusiva dental o labial (como en castellu(m)> château, magistru(m) > maître, hospitale(m)> hôpital), etc.), y bicoste(m) hubiera dado bigôt/ bigôte, cuya acentuación no aparece muy normalizada al haberse perdido hace mucho la noción de la relación con el alargamiento y el tono dejado por la caída de la ese, y mantenerse la grafía antigua que no lo señalaba con el acento circunflejo.

Sencillamente un bicostis sustantivado, quizá con interferencia con bicomis, habría designado a un gran bigote, largo, descuidado y caído, colgante, partido a ambos lados de la boca. Justamente como el que caracterizaba a germanos en la antigüedad y a normandos en la Alta Edad Media. Mientras el mostacho, remotamente del griego μουστάκιον, sólo con el tiempo designaría a un bigote grande, ya que primitivamente μυστάκιον es simplemente un diminutivo, con el característico sufijo diminutivo griego -ion, de la palabra griega μύσταξ, μύστακος ("mýstax, mýstakos", labio superior, bigote), y por tanto se referiría al bigote pequeño y recortado que está únicamente sobre el labio superior.

- Gracias: Helena

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.