RON
Cuando en el siglo XVII, navegantes y mercantes ingleses y franceses viajaban hasta las Antillas para cargar en sus bodegas la caña de azúcar y traerla a Europa, los tripulantes descubrieron el alcohol que se producía con la caña. Los franceses dieron el nombre de 'tafia' (DRAE) a la destilación de las melazas y los ingleses, aficionados a licores más dulces, buscaron otro a un aguardiente más azucarado. La farras nocturnas de los marinos embebidos influyeron en la apelación: escogieron las voces del antiguo inglés 'rumbullion' o 'rumbustion', que significaban 'alboroto'. Pronto la voz se redujo a 'rum' y empezó a viajar por Europa: 'Rhum' (francés), 'Rum' (alemán, portugués e italiano), 'Erruma' (euskera).
- Gracias: Philippe Vicente
Invito a los interesados en vinos y licores a visitar las siguientes páginas: alcohol, ampeloterapia, orujo, alquitara, alambique, ajenjo, albariño, armañac, bacanal, Blanc de Blancs, Blanc de noirs, abrevar, curador, jumera, caña, borracho, epoto, embriaguez, sobrio, abstemio, benedictine, beodo, brandy, brindis, cerveza, chambre, chardonnay, chela, bar, cantina, chin-chin, chuchaqui, bota, botella, chuico, clarete, coñac, cóctel, damajuana, enología, enoteca, grapa, ginebra, jaén, jerez, kirsch, malvasía, merlot, mezcal, pihuelo, pinot-noir, pisco, quianti, ron, sangiovese, sake, teporocho, tequila, tinto, chacolí, mistela, sidra, chicha, vendimia, vermut, vodka, whisky, las etapas de una borrachera y los refranes de mi abuela sobre el vino.