Etimología de ALQUITARA

ALQUITARA

La palabra alquitara viene del árabe القطّارة al-qaṭṭārah que significaba "cuentagotas" y pasó a denominar el "alambique" porque el líquido destilado en alambique caía por la pipeta gota a gota. De la raíz {q-ṭ-r} que da la idea del goteo viene el verbo قطّر qaṭṭara que en árabe es "hacer gotear" y de ahí "destilar". El arabismo español se dijo primero manteniendo el mismo vocalismo que el árabe, alcatara, y luego se le alteró la vocal pretónica en alquitara. Este cambio vocálico Corominas lo atribuyó a contaminación con el arabismo derivado de la misma raíz alquitrán, y el DRAE aceptó esta explicación a pies juntillas, pero Corriente opina que, visto el vocalismo portugués preferente del cognado alcatrão, lo más probable es que la contaminación hubiese sido con quitar, pues, a su juicio, la juntura semántica se da en el hecho de quitar una sustancia de otras que es el destilar mediante un alambique. Sea como fuere, no parece que haya mucha necesidad de dar un rodeo como ése para explicar la vocal i de alquitara, cuando hemos visto otras vocales pretónicas actuar del mismo modo (sin ir más lejos el topónimo Guadalquivir de واد(ي) الكبير wād(ī) al-kabīr "río grande"). Estas vocales alteran el timbre con facilidad, tanto en el árabe hablado andalusí como en la deriva intrarromance que lleva después la palabra, casi siempre con el intermedio de un šewá que luego se colorea por distintos motivos, disimilación, asimilación o cualquier otro, como pasa precisamente con la i del antes mencionado como ejemplo español alquitrán y también el catalán quitrà, que el portugués e italiano convierten en a en alcatrão y catrame (por cierto, también el turco katran) y el francés en u en goudron. No es, por tanto, del todo imposible que en el árabe andalusí se redujera ya la geminación de alqaṭṭára en alqaṭára y que un cambio de timbre pasando por alqəṭára acabase en alqiṭára, coexistiendo luego en romance, por eso, los dos arabismos alcatara y alquitara, a los que habría que sumar la variante antigua alquetara, que refleja el paso intermedio y utiliza Alonso de Chirino en el siglo XV, según recoge Felipe Maíllo Salgado.

La pinta que debían tener las alquitaras sería como un recipiente donde se sublimara el líquido con una prolongación superior que terminase en el serpentín para enfriar los vapores. Esa prolongación del recipiente sería lo que hizo pensar al malvado Francisco de Quevedo en la cara de una persona de la que saliera una prolongación nasal descomunal, metáfora que no desaprovechó para zaherir al blanco de sus pullas en el soneto a una nariz: érase una alquitara pensativa. Se lo imagina uno con la cabeza ligeramente levantada, pensando, y exhibiendo al aire su desmesurado apéndice como el serpentín de un alambique.

- Gracias: Joaqu1n


Soy de tierra de alquitaras y alambiques (si hacen el Camino de Santiago, por Portomarín nos veremos), y las distinguimos por carecer las primeras de espiral o serpentín alambicado (= retorcido). La alquitara tiene un capacete (recipiente refrigerante en el que se vierte agua) sobre la olla o retorta, y de él sale un pico por donde gotea el orujo... Puede ser perfectamente una trompa o nariz, si con quevedos miramos.

El alambique resulta ser una mejora técnica: al final del conducto de salida del destilado (que así es ya más bien un "cuello de cisne") se coloca un serpentín, que posteriormente se introdujo en un vaso o recipiente refrigerante independiente.

En cuanto a destilación de licores, el alambique del coñac fue el más sofisticado, pues se precisa una "doble destilación" del vino mediante dos calderas conectadas.

A efectos ilustrativos, les remito a páginas especializadas (como alambiques.com).

Dicha mejora del proceso de destilación es claramente atribuible a los árabes (Ibn Yasid, s. X), y fue por ellos aplicada a alquimia y la medicina. Y desde Siria llegó a nuestra península ibérica, a través de la dominación bereber. Sólo hay que observar el rico léxico de las lenguas españolas para apreciar cómo la cultura hispana se forma por aluvión: es el resultante de las sucesivas aportaciones de los pueblos que hasta la península fueron llegando, más lo que aprendimos en tierras americanas.

- Gracias: TKC

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.