TELANGIECTASIA
La palabra telangiectasia es un neologismo médico del siglo XIX formado por tres elementos griegos básicos: τῆλε = têle ('lejos', como en telegrama, telescopio, teléfono y televisión); ἀγγεῖον = angei(o), angeion ('vaso, conducto o vaso sanguíneo', que también encontramos en los términos: angioplastia, angiografía, angiología, angiosperma, angiosialitis, angioleucitis, esporangio, angiomalacia, angioma, angioderma, angioneurosis, angiostaxis, angioscopio, y muchos más); y ἔκτασις = éktasis (con el significado original de 'extensión', pero en este caso más bien con el sentido de 'dilatación'). De este modo, la telangiectasia se interpreta como "dilatación, ('éktasis') de vasos, ('angeion') capilares, vénulas o arterias terminales, es decir, que se localizan en una región lejana, ('têle'), con respecto al punto de origen del sistema vascular, que es el corazón". Al final del término encontramos el sufijo de cualidad -ia, como en afasia, dislexia, epilepsia y dispepsia.
El término telangiectasia se documenta en inglés desde 1831 (telangiectasy o telangiectasis). Sin embargo, en español ya se encuentra en varias obras algunos años antes, entre ellas, en Nuevos Elementos de Patología Médico-Quirúrgica, escrita en francés por Roche Ch. L. y L. J. Sanson, y traducida al castellano por Mariano Delgras y Diego de Argumosa. Editada en Madrid, en el año 1828, donde podemos leer textualmente en la página 71: "La dilatacion congénita ó adquirida de los vasos capilares sanguíneos se conoce con los nombres de tumor varicoso, aneurisma por anastomosis, tumor erectil, y telangiectasia". Pero como es una traducción de una obra previa en francés, entonces probablemente el vocablo se empezó a utilizar en la lengua gala como Télangiectasie, algunos años antes.
La telangiectasia puede definirse de una forma muy general como la 'dilatación permanente de grupos superficiales de capilares y vénulas que puede producir un angioma de apariencia macular o de una mancha hiperémica', cuyas causas son muy diversas, por ejemplo, rosácea, enfermedades vasculares del colágeno, daño actínico o solar, elevados niveles de estrógenos, cirrosis hepática, o de origen congénito, al nacer, como los nevos telangiestásicos (del latín, naevus, 'marcas de nacimiento', aunque a veces se desarrollan después), una condición de la piel común de los recién nacidos, que se caracterizan por áreas rosáceas planas, ubicadas en zonas de dilatación capilar, comúnmente benignas, pero que pueden hacerse cancerosas (Mosby's Dictionary 1998).
Fuentes consultadas:
Mosby's Pocket Dictionary of Medicine, Nursing, & Allied Health. 1998. Third Edition. p. 1177. USA.
Wilbur Taber Clarence. 1962. Taber's Cyclopedic Medical Dictionary. Ninth Edition. USA.
- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rodríguez.