Etimología de MAPUCHE

MAPUCHE

En los libros de historia los conocemos como "araucanos", pero el pueblo indígena del sur de Chile y Argentina se autodenomina mapuche o sea "gente de la Tierra". En mapudungun, mapu quiere decir "tierra" y che quiere decir "gente". El idioma mapuche es conocido como "mapudungun" y significa "idioma de la tierra", (de mapu = tierra y dungún = palabra).

El mapudungun ha enriquecido el lenguaje chileno con palabras tales como: cahuín, charquicán, che, chaucha, choclo (maíz), copucha, curanto, felpa, gaucho, guata, huincha, huacho, laucha, macha, manguaco, nalca, pichi, pilcha, pirihuín, pololo, poncho, poto, pucho, guarén, quiltro, vilo, ruca y ulpo.

Entre 1895 y 1897, el doctor alemán de filología, Rodolfo Lenz (1863-1938), publicó sus "Estudios Araucanos". Ahí reprodujo historias en cuatro diferentes dialectos mapuches:

Lenz notó que unas tribus patagónicas que también llevan "che" en su nombre: Puelche y Tehuelche están emparentadas entre sí, pero no son mapuches. También notó que el mapuche no tiene ninguna relación directa de parentesco con el quechua, aimará, guaraní, lula, abipón y huarpe. Es interesante que algunas tribus norteamericanas también lleva che, por ejemplo apache y comanche.

La palabra "araucano" no existe en la lengua mapuche. "Araucano" es un gentilicio español, popularizado por Alonso de Ercilla y Zúniga, dado a los nativos de la zona sur de Chile llamada "Arauco". La zona de Arauco es una castellanización del mapudungun Raw Ko (Agua Gredosa), raw = greda y ko = agua. Así que no estaría relacionado con "La Arauca" de Venezuela/Colombia y los arahuacos.

En mapudungun "hue" quiere decir "lugar". Varias ciudades chilenas terminan en "hue", por ejemplo:

y por supuesto el pueblo imaginario de Condorito: Pelotillehue.

Por otro lado, co significa agua. Así tenemos:


También se cree que los españoles denominaron a la zona de los mapuches "Arauco" porque en ella había árboles muy parecidos a las araucarias de España. Más tarde la ciencia ha descubierto que lo que los españoles llamaban araucarias (en Chile) eran árboles diferentes a los de España, propios del hemisferio austral, pero la tradición les dejó ese "nombre de pila" tanto a los árboles, como al pueblo mapuche o araucanos.

- Gracias: Javier


Invito a los interesados sobre palabras de origen aborigen americano a visitar mis siguientes páginas: aimara, guaraní, mapuche, maya, náhuatl, quechua y taíno.


Inventos, elucubraciones y sus respuestas

Una falsa teoría difundida por fanáticos panhelénicos guiados por la revista griega Δαυλός (Davlos = Antorcha), dice que el mapudungun, proviene del griego. Basan esta descabellada idea en un libro titulado "El Origen Griego de los Araucanos", por un tal Kilapán Lonko. Según el libro 2666 de Roberto Bolaño, Kilapán se presentaba a sí mismo con las siguientes credenciales: Historiador de la Raza, Presidente de la Confederación Indígena de Chile y Secretario de la Academia de la Lengua Araucana. El mismo Bolaño dudaba la validez de Kilapán, pues estas instituciones no existían.

Bueno, la "Confederación Indígena de Chile" si existió por un corto tiempo en 1989 (15 años después de la publicación del libro de Lonko). Esta confederación fue creada para pararle el carro a Philippe (Felipe) Boiry, un descendiente de Orlie-Antoine de Tounens (1825-1878), quien se declaró "Rey de la Araucaria y Patagonia". Kilapán Lonko (también a veces escrito Quilapán Lonco) se presentó como jefe (lonco) de los mapuches y criticó la visita del "príncipe" Felipe en Chile. Pero este Kilapán Lonko, ni siquiera era mapuche y esta federación desapareció poco después de la visita del supuesto príncipe. El pueblo mapuche clasificó este Lonko como winka (chileno, no mapuche) creado por la prensa chilena. El verdadero nombre del autor de "El Origen Griego de los Araucanos" es César Navarrete, quien fue un inspector en el Liceo de Hombres de Talca (LHT), en la Región de Maule, Chile.

Otro problema es el titulo de este libro. Los aborígenes chilenos, no se autodenominan "araucanos" sino que "mapuche". Su lengua tampoco es "araucano", sino que "mapudungun", como explicamos arriba. Así que si hubiera una academia de la lengua indígena, no se llamaría "Academia de la Lengua Araucana", sino que "Academia de la Lengua Mapuche". Bueno, la "Academia de la Lengua Mapuche" se creó muy recientemente (Diciembre de 2008, 34 años después de haberse escrito el libro) por la Corporación Nacional por el Desarrollo Indígena (CONADI). Hace unos años hubo una gran controversia porque Microsoft añadió un diccionario mapudungun a su producto Word. La misma controversia continúa sobre la fundación de esta academia. Unos activistas mapuches se opusieron a esta academia, porque estos no fueron convocados ni consultados en su creación. Se oponen a la privatización y pérdida de propiedad intelectual (sus conocimientos ancestrales). Ellos quieren seguir fomentando su cultura por medio de prácticas culturales colectivas y no entregar el destino y futuro de su lengua al gobierno chileno (representado por CONADI) ni a una corporación (representada por Microsoft).


La palabra mapuche viene de ma = familia nuclear (padre madre e hijos), paterlineal pu = esos, algunos (no son todos (as)) che = ser vivo que se mueve por sí solo (no posee nehuen), posee espíritu y alma (por ejemplo: hormigas, puma, pájaro, hombres, etc.); no son che: los árboles el agua, las piedras, ... ellos poseen nehuen, el viento es un caso diferente. Entonces lo entendemos como:
Mapuche = algunas (importantes) familias paterlineales. (se entiende que de hombres).
Otros Ejemplos:

- Gracias: Kümche


No hay ninguna evidencia que la palabra "ma" significa "núcleo familiar" ni que "pu" significa "patrilineal". La palabra viene simplemente de mapu (tierra) y che (gente). Gente de la tierra. El "pu" tiene dos significados: junto a seres animados es marcador de plural, y junto a seres inanimados significa "dentro de". Pero en este caso forma parte de la palabra "mapu", no debe malinterpretarse.

- Gracias: Visitante 140512 desde Trento, Italia


Acerca de la denominación ''araucano'', El historiador Diego Barros Arana escribió en Historia jeneral de Chile que viene de la palabra quechua ''aucca'' que significa enemigos. esto también se puede ver en la palabra promaucaes, denominación Inca a la gente del sur del Biobío, que viene de ''purum'' gente y ''aucca'' enemigos.

Esto fue por los contactos bélicos que tuvieron los quechua a mediados del siglo XV, cuando el Inca Tupac Yupanqui invadió Chile y solo se detuvieron, él y su sucesor (Hayna Capac), en el Biobío, donde los ''Indominables bárbaros'' del sur no daban tregua a la batalla. (Historia jeneral de Chile, Tomo I, Capitulo III).

- Gracias: Andres Eduardo Gonzalez Hidalgo

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.