La palabra ardora es derivada (lexema-sufijo-sufijo) y está basada en el monema latino ardor1, que proviene en origen de la raíz indoeuropea *as- "quemar", de donde surge el sánscrito as "quemar", con sustantivo asa "polvo" y participio asidho "seco", del que toma el latino ara "altar", con su verbo areo/-ere "estar seco" y su participio áridus "seco" y, de éste ardor2 "ardor"3, que con sufijo -a "agente" 4, se genera el español adora.
El diccionario de la R.A.E. recoge ardora: "fosforescencia del mar que indica la presencia de un banco de sardinas".
Esta palabra está documentada al menos desde el año 19555.
Fuentes:
Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
↑↑↑ Grupos Anteriores
↓↓↓ Grupos Siguientes