ÁREA
La palabra área viene del latín area, nombre vinculado al verbo latino arere (estar seco). En origen designaba en el lenguaje agrícola un espacio de terreno seco y sin vegetación donde los cereales segados se ponían a secar y trillar.
Varrón dice: ubi frumenta secta, ut terantur, arescunt, area (Varrón, De lingua latina, 5, 6, 38) "donde los trigos segados se secan para ser trillados, es el área" (la era).
Después en el propio latín se llama area también a la explanada situada ante un templo y casi a cualquier espacio desprovisto de vegetación y de construcción.
La palabra en castellano también se tomó después para designar una medida de superficie de 100 metros cuadrados.
De area procede también el vulgarismo era, por metátesis (area(m)> aria> aira> era). La palabra era ha conservado el valor de lugar donde se secan y trillan los cereales (no confundir con era en el sentido de espacio de tiempo, que tiene otro origen).
La raíz indoeuropea es *as- y propiamente significaba arder, de modo que area en origen remite a una superficie quemada y seca. Comparten la misma raíz el adjetivo árido y las palabras ardor y arder.
- Gracias: Helena