AFLIGIR
La palabra afligir viene del latín afflīgere ('entristecer', 'derribar', 'abatir', 'destruir', 'lanzar contra', 'maltratar', 'golpear'), cuyo participio pasado es afflīctus, que significa 'abatido', 'postrado, 'atormentado', 'desesperado', 'mísero', 'abyecto'; también 'colisión de una cosa con otra'. Afflīgere o adflīgere se forma con el prefijo ad- (hacia, o aproximación, como en las palabras advenimiento, adherir y admirar) y el verbo flīgo, flīgere ('golpear', 'tropezar', 'chocar', 'recibir un golpe mortal').
Flīgo, fliīgere se relacionan con la raíz indoeuropea *bhlig- (pagar, golpear, en Pokorny p.160), que dio palabras como conflicto, aflicto, afligimiento, inflingir, afligible y otras.
Afligir es un verbo transitivo que significa causar molestia, tristeza, sufrimiento, angustia moral, preocupar, inquietar; también, sentir sentimiento físico o pesar moral. Por ejemplo, una madre que se aflige porque su hijo ha caído en prisión ¡Oh! que aflicción y desventura.
- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rodríguez.