ATUENDO
La palabra atuendo viene del latín attonitus, con diptongación de la o breve1 tónica2 en ue, síncopa de i y sonorización de la t intervocálica3 en d. Lo curioso es cómo atuendo, que significa atavío, ropaje u ostentación externa viene de attonitus que significaba alcanzado por un trueno o por un rayo y por tanto aturdido y estupefacto. Y es que attonitus empezó a usarse para designar la pompa estruendosa y el fasto para dejar pasmados a los demás con que aparecían los personajes que ostentaban la majestad real, como si tronaran dejando impactado al público. Y de ahí pasó a designar cualquier forma de atavío u ornamento.
De attonitus no sólo nos queda también el cultismo atónito, sino asimismo, por reducción de la a inicial y síncopa, el vulgarismo tonto.
Con la misma raíz del verbo latino tonare4 tenemos tonante, trueno, tronera, detonar, estruendo, etc. Su raíz ton- alterna con la forma tron- debido al vocablo del latín vulgar tronitum (trueno), que alterna con la forma correcta del latín clásico tonitruum.
- Gracias: Helena
Notas:
- El latín tiene dos clases de vocales: largas y breves. Larga y breve se refiere a la duración de la vocal. Como el nombre lo indica, la vocal larga se pronuncia por más tiempo. La o larga se pronuncia con un doble de tiempo que la breve. Pero en este caso, la o de attonitus es breve.
- Tónica es la vocal en la que recae el acento (tono).
- Intervocálica significa entre vocales.
- La raíz indoeuropea de tonare es *(s)tenә-.