METATE
Igual que muchas palabras que terminan en -ate (aguacate, chocolate, tomate, etc.), la palabra metate viene del náhuatl metlatl. Esta palabra define a una piedra rectangular, sobre una base de tenamatzin (tres piedras o patas de piedra), para moler: maíz para hacer harina para las tortillas, cacao para hacer chocolate, o chiles para hacer mole.
Tanto en el metate como en el molcajete, que son recursos precolombinos de Mesoamérica para moler, hay un segundo componente pétreo: la mano de metate (o metlapil, metlapilli) y el tejolote o temolote para el molcajete.
A falta de un metate a la mano para fotografiarlo, imaginemos una superficie rugosa (de piedra volcánica negra) similar a los lavaderos, pero sin bordes. La persona encargada de moler los granos, u otros ingredientes, coloca un recipiente en el extremo bajo del metate, se arrodilla al extremo alto y agregando cada ingrediente de otros recipientes dispuestos a su lado, toma a continuación el metlapil por los extremos y hace un movimiento como cuando se tallan las telas al lavarse en el lavadero, los ingredientes bajan a cada movimiento de molienda, pero no van al receptor del extremo bajo sino hasta que se encuentran molidos en forma adecuada.
El metlapil o metlapilli es una palabra que define a una piedra oblonga en cuyos extremos a menudo hay protuberancias, las cuales señalan con claridad de donde hay que sujetarla.
Molcajete (de mulli = guisado o salsa + caxitl = escudilla) define a un mortero de piedra con base de tenamatzin en que se muelen ingredientes por medio de un tejolote (de texolouia.nitla = majar algo con un majadero de piedra, dice Molina) o temolote (de tetl = piedra + molinia = mover, batir algo).
En Google pueden encontrar imágenes sobre el uso del metate.
Fuentes:
- Diccionario de la Lengua Náhuatl - César Macazaga Ordoño - Editorial Innovación, S. A. - México, 1979.
- Diccionario de Aztequismos - Luis Cabrera - Ediciones Oasis, S. A. - México, 1975.
-
Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana y Mexicana y Castellana - Alonso de Molina (1555), Fray - Editorial Porrúa, S. A. - México, 1992.
- Gracias: Maximiliano Mena Pérez