Etimología de MONGÓLICO

MONGÓLICO

Mongolismo se refiere a una enfermedad de retraso mental y rasgos físicos que se asemejan a los asiáticos. La palabra mongólico proviene de mongol, porque el rostro recuerda al de un mongol. El término "mongolismo" es considerado políticamente incorrecto y está substituido por "Síndrome de Down" o "Trisomía 21".

La palabra mongólico deriva de una clasificación en boga durante la época en que el médico inglés John Langdon Haydon Down (1828-1896), quien describió1 el síndrome y a la que él ciertamente adscribía. Era una escala de idiocia donde en el vértice lo ocupaba el Varón, Blanco, Sajón. El escalón inmediato inferior lo ocupaba la Mujer, Blanca, y Sajona. De ahí en más (o más vale en menos) los distintos pueblos "incivilizados" de la época ocupaban un lugar. El hecho de que la inclinación de la apertura palpebral de los pacientes con trisomía coincidiera con la estructura facial de los asiáticos en general, era considerado un argumento de veracidad de la teoría.

- Gracias: Lichtenzveig Sergio

Notas:

  1. Down, J. L. (1866). Observations on the ethnic classification of idiots. (Observaciones de la clasificación étnica de los idiotas)

Hoy, 21 de marzo de 2019 es el Día Internacional del Síndrome de Down, también llamado Trisomía 21, Trisomía G y, aunque ya en franco desuso, aún se emplea, sobre todo entre las personas sin conocimientos médicos, 'mongolismo', nombre con el que primero se le conoció a este trastorno congénito, que sucede con una frecuencia media de 1 (uno) entre cada 1000-1100 nacimientos.

Probablemente viven unos 4 millones de personas en el mundo con este síndrome. El 19 de diciembre de 2011 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 21 de marzo como Día Mundial del Síndrome de Down, con efectos a partir de 2012. El motivo por el que se eligió esa fecha se debe a que aproximadamente el 95% de los casos de síndrome Down se deben a la trisomía del cromosoma 21 y a su vez, el 95% de las veces se originan por fallas maternas (óvulos con tres 21s, pero en pocos casos puede suceder en los espermatozoides); lo que significa que en las células de la persona afectada hay tres 21s en lugar de dos. Entonces, marzo, el mes 3 del año simboliza la trisomía y el día 21, al número del cromosoma triplicado. Por lo tanto, una persona con este síndrome posee casi siempre (hay variantes excepcionales) 47 cromosomas en sus células, en vez de 46 de las población normal.

En virtud de la importancia de esta anomalía cromosómica, creo que merece un análisi más profundo el origen de este concepto y cómo fue que evolucionó su denominación:

El médico británico Johon Landgon Down hizo una descripción muy completa y detallada de este síndrome en 1862 al analizar un subgrupo de niños con cierto retraso mental que cuidaba en el asilo inglés Earlswook, a los que les encontró cierta apariencia y características en común, haciéndolo, sin embargo, con falta de visión o dejándose llevar por prejuicios, que lo llevaron a encontrar "una fuerte semejanza de estos niños con la raza mongoloide", ya que en aquellos días, el naturalista alemán Johann F. Blumenbach (1752-1840) y otros intelectuales distinguían cinco razas: caucásicos, mongólicos, etíopes o negroides, malayos y nativos americanos. Lo que condujo a Down a decidirse por llamarles mongoloides (semejantes o con apariencia de mongoles), en la publicación de 1866 citada ya por el interviniente anterior. Podemos comprender mejor sus motivos si revisamos algunos fragmentos de su artículo:

"La gran familia mongólica tiene numerosos representantes, y estos niños son unos de ellos... una gran cantidad de idiotas congénitos son mongoles típicos. Esto es tan marcado, que cuando se colocan lado a lado, resulta difícil creer que no son hijos de los mismos padres... el número de idiotas que presentan esta semejanza mongólica es grande y ellos muestran un parecido muy próximo en su capacidad mental... nunca resultan de un accidente después de la vida uterina (posnatal)... en su mayor parte son casos de degeneración surgidos de padres tuberculosos".

"El aspecto de estos niños es tal, que es difícil aceptar que son europeos; pero son tan frecuentes estas características que parece no haber duda de que se trata de una degeneración étnica".

Lo que refleja la idea de los europeos de aquel tiempo que los caucásicos son intelectualmente superiores a los mongoloides. No obstante, esta aberrante, absurda e inadmisible idea racial desapareció años después, pero el término mongolismo y mongoloide, para denominar esta anomalía prevaleció hasta los 1970s.

Resulta muy difícil precisar cuándo el término Síndrome de Down fue por primera vez utilizado, sin embargo, las publicaciones científicas de los años 1960s claramente muestran la existencia del debate sobre este nombre.

Se considera que en el mundo occidental el término mongolismo propuesto por Down se aceptó más o menos hasta 1960; precisamente en 1959 apareció una publicación en la que se explicaba por vez primera que la causa del problema era en la mayoría de los casos, aunque no siempre, la trisomía del cromosoma 21.

En 1961, un grupo de 19 científicos expertos en genética envió una carta abierta a la revista médica The Lancet (La Lanceta) en la que decían que 'mongolismo' era un término vergonzoso para denominar esta enfermedad congénita, concluyendo que la asociación entre mongol e idiota es ridícula e improcedente. Por lo tanto, la trisomía del 21 no se asocia absolutamente con los genes asiáticos normales, y se insistió que debería prohibirse dicho término racista. Uno de los firmantes era nieto de Down, quien propuso el nombre para honrar a su abuelo, y fue aceptado.

La Organización Mundial de la Salud confirmó finalmente en 1965 el epónimo Síndrome Down. Sin embargo, existen muchas inercias sociales sobre la injusta y no fundamentada denominación 'mongolismo', que de seguro irá desapareciendo muy lentamente. Todavía en México se habla de un 'mongolito', cuando se quieren referir a una persona poco avispada. Es un típico caso infortunado del uso de un término que nació precisamente en pleno siglo XIX cuando los prejuicios raciales eran notablemente prevalentes.

El apellido Down (más o menos equivalente al apellido español Alba) se considera como un derivado del sustantivo inglés dawn (alba, amanecer), procedente de dagung en antiguo inglés, a su vez de dagian (amanecer, el despuntar del alba, la salida del sol), más -ung, -ing, un sufijo que forma nombres de acción. Dagian tal vez procede del protogermánico *dagana- relacionado con el neerlandés antiguo dagen, con significado semejante.

Mongol, mongyol, mughul, mughal en lenguas persa, árabe e hindú respectivamente, es un miembro de los pueblos nómadas y pastoriles de la región centroasiática de Mongolia. Mongol, quizá proviene de mong (bravo, invencible, belicoso), pero este término es en origen un título honorífico de los tiempos de Genghiz Khan (1162-1227) del Imperio Mongol, el de mayor tamaño en la historia, que floreció hacia el siglo XIII e inició su decadencia en el XIV. Sin embargo, los orígenes más remotos del vocablo 'mongol' tendrían que buscarse en las lenguas turcas o mongólicas de la controvertida familia lingüística altaica.

Uno de los rasgos más sobresalientes de los mongoles y los pueblos mongoloides es, sin duda el epicanto que cubre la comisura interna de los ojos, observada en casi todos los individuos con síndrome de Down, o más bien síndrome Down. Blumenbach originalmente incluyó entre los mongoloides o semejantes a los de la región de Mongolia, a los grupos humanos del Extremo Oriente, el sureste asiático y Oceanía, después se introducen en esta categoría los indios de américa, los árticos, esquimales, siberianos, etc. Otros rasgos étnicos mongoloides, además del epicanto, son: tez amarillenta, pómulos prominentes, pelo negro y lacio, baja estatura e incluye mongoles, chinos, vietnamitas, tailandeses, birmanos, esquimales, japoneses, coreanos, tibetanos, siberianos.

En un tiempo se le llamó Trisomía G (Trisomy G), debido a la nomenclatura de corta vida propuesta en 1960 por el genetista germano Klaus Pataü (1908-1975), en que los cromosomas no se enumeran, sino que se agrupan en letras, y los G eran lo más pequeños acrocéntricos, el 21, 22 y el Y.

Las características más sobresalientes de una persona con Síndrome Down son:

- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rodríguez.

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.