PITÓN
La palabra pitón, como nombre de una enorme serpiente, viene del latín Python, a su vez del griego Pythōn, 'serpiente enorme y monstruosa legendaria de la Mitología Griega', relacionado con Pytho, Puthios, el antiguo nombre de Delfos, en las cercanías del Monte Parnaso. Estos vocablos parecen tener vínculos con pythein, 'pudrirse o descomponerse'.
Pythōn, era una enorme serpiente que vivía escondida en una cueva y custodiaba el Oráculo de Delfos; pero el dios Apolo la sacrificó para adueñarse del oráculo o porque dicho ser monstruoso, persiguió a su madre Leto durante su preñez.
En los relatos más antiguos, como en el 'Himno a Apolo' de Homero (entre los ss. VII y VIII a.C.), la serpiente carecía de nombre y era hembra; pero en los escritos del poeta griego Eurípides (480-406 a.C.), en 'Ifigenia y los Taurus' de 414 a. C., era macho. En las obras del s. IV a.C., como en las de Éforo de Cime (400-333 a.ac.), ya se le llamó Pythōn, y era tradicionalmente hijo de Gea (La Tierra), quien poseía el Oráculo, hasta que llegó Apolo y la mató.
El médico inglés Philemon Holland (1552-1637), tradujo en 1603 al moralista historiador y filósofo griego Plutarco (46-120 d.C.), que en su obra Moralia, explica la expresión Apollo Pythius, quien tomó el nombre por Pythōn, a la que ultimó.
Los pitones, son serpientes depredadoras no venenosas, terrestres o semiarborícolas, de las regiones tropicales de África, Australia y Asia, que, como las anacondas de América del Sur, no poseen veneno, por lo que matan a sus presas por constricción. Pertenecen a la familia Pythonidae, de la que existen unas 28 especies, algunas de gran tamaño, como Python reticulatus, que puede medir hasta 10m de largo, aunque otras, como el género Liasis, apenas sobrepasan un metro.
El género representativo es Python (en latín), fue llamado así en 1803, por el zoólogo francés François Marie Daudin (1774-1804), como tributo a esta serpiente mitológica.
- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rdgz.