PAMPLINA
La palabra pamplina procede del nombre con que se conocen a algunas pequeñas florecillas, como aquellas del género Tradescantia. En vista de su "insignificancia" o su pequeño tamaño, cuando algo es insignificante o poco importante se dice: ¡Pamplinas! Que se traduce como decir: ¡Tonterías!.
- Gracias: Héctor Alarcon
Según el DRAE, la palabra pamplina viene del latín papaverina y este de papaver, que no tiene nada que ver con la papa, pero si con la planta amapola, dormidera (ver amapola y opio).
No puede venir de papaverina porque este alcaloide, obtenido de ciertos tipos de amapolas, fue designado mucho más tarde que la palabra pamplina.
Me inclino más por un significado onomatopéyico: "pan plin", como algo que es fútil o sin trascendencia, y de ahí la denominación de la planta, como florecilla sin importancia.
- Gracias: Francesc
El Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana de Joan Corominas, añade que esta planta era comida por los canarios, y por eso pasó de "papaverina" o "dormidera" a cosa sin importancia.
Sí puede venir de papaverina aunque el alcaloide fuera aislado y nombrado más tarde, la palabra designó primero a algo similar a una pequeña amapola. Muchos productos de descubrimiento moderno reciben nombres antiguos que antes designaban otra cosa. Un ejemplo: modernamente se ha aislado en laboratorio exactamente las dos aminas responsables del mal olor de la carne corrompida de los cadáveres y que se generan en el proceso de putrefacción: se las llamó "putrescina" y "cadaverina". Pues bien, estas palabras existían ya en la lengua: antes cadaverina significaba simplemente "hedor a cadáver" y putrescina, "materia podrida".
- Gracias: Helena