ARRAS
La palabra arras, que se emplea así en plural, designa a la prenda o fianza que se entrega como garantía de cumplimiento de algún contrato, acuerdo o compraventa, y en los ritos matrimoniales antiguos a unas monedas que los desposados se entregan el uno al otro como símbolo de garantía de cumplimiento de las condiciones de su unión.
La palabra viene del latín arra o arrha (promesa, depósito de una garantía), forma popular sincopada de arrhabo, del que también existe el derivado arrhalis (perteneciente a la garantía de una promesa). Estos términos aparecen en Plauto, Terencio, Plinio y Aulo Gelio, así como en códices jurídicos como el de Justiniano.
En principio la forma es arrhabo, que es la que conocen Plauto (s. III-II a.C.) y Terencio (s. II a.C.), voz que pertenece al argot de los comerciantes y muy especialmente de los lenones, es decir, de los proxenetas que comerciaban la entrega o los favores de jóvenes prostitutas y prostitutos, y cobraban arrhabo. Este mundillo de la prostitución tiene una gran influencia griega y el vocablo es préstamo del griego ἀρραβών ("arrabón", prenda de compromiso) que es un préstamo semítico en el griego, procedente de Oriente próximo, quizá llegado a través de los fenicios o desde el arameo, nombre viajero que circula en boca de comerciantes y banqueros o prestamistas y que tiene paralelos en hebreo y quizá en egipcio antiguo.
- Gracias: Helena
La palabra arras proviene del paleo-asirio erubātu "garantía"1, que reduce a erēbu "tasas"2, de donde surge el hebreo ērabōn "prenda"3 y de aquí toma prestado el griego ἀρραβών "pago", que deriva en el latín vulgar arrabo (Plauto) y arra (Plinio), originando el español arras5.
La palabra arras está documentada al menos desde 1140 en su acepción de "dote matrimonial"6 y al menos desde 1438 en la acepción "garantía de contrato"7.
Fuentes:- ASSYR.DICT(1958), p. 327
- ASSYR.DICT(1958), p. 259
- MASSON(1967), p. 31
- KELLER(1891), p. 104
- ACADEMO(1940), p. 59
- NDHE(3.1)
- COROMINAS(1980), p. 63