Etimología de ACETÁBULO

ACETÁBULO

La palabra acetábulo, en su acepción anatómica, procede del latín acetabulum, compuesto por dos términos: acere, 'agriarse' y el participio pasado acetum, con el significado de 'vinagre o vino agrio', y el sufijo -bulum, que da la idea de 'instrumento o algo que se utiliza para algún propósito'. De manera que acetabulum (acetábulo en castellano) significa originalmente vinagrera o recipiente para contener vinagre; también se refiere a cierta medida de la Roma antigua para líquidos, que equivale aproximadamente a unos 270 mililitros.Y desde el punto de vista anatómico, designa principalmente a la cavidad que se encuentra a cada lado de la pelvis, donde se inserta la cabeza del fémur, por el parecido a la vinagrera, para la que originalmente se empleó el término.

El acetabulum, como vinagrera, era una vasija cóncava, es decir, su superficie interna era semejante al interior de una esfera, era de barro cocido, pero a veces de vidrio, plata, bronce, e incluso de oro. Debido al gusto de los griegos y romanos por el vinagre, probablemente el acetabulum era colocado en la mesa durante las comidas.

Acetum, se relaciona con la remota raíz indoeuropea *ak-, 'afilado, cortante o puntiagudo', de donde provienen voces latinas como: acidus, ácido o agrio, por ejemplo ácido sulfúrico, acidosis y acidófilo; acies, 'afilado', que generó aciarium, acero; el adjetivo latino acer, 'agudo, afilado' o también 'con sabor amargo, acre o ácido' de donde provienen aguijón, aguja, agrio, acritud, etc. De la misma raíz indoeuropea también derivan voces griegas como: akros, 'punta, extremo o afilado', que originó acróbata, acromegalia, acrocefalia, acromión y otras; oxys, 'afilado, ácido', como en oxígeno, óxido y oxiuro; aké, 'afilado' y el térnino akanta, 'espina', de donde surgieron vocablos como: Acanthocephala (acantocéfala) orden al que pertenecen ciertos gusanos intestinales; Acanthopterygii (Acantopterigio), superorden de peces con aletas provistas de espinas, al que pertenecen la perca y el robalo y el acanto, planta con hojas espinosas. El sufijo -abulum, también participa en la estructura de algunas palabras como: infundíbulo (infundibulum) término general que se refiere a cualquier estructura anatómica en forma de embudo; vestíbulo (vestibulum), un espacio o cavidad a la entrada de un canal, como el vestíbulo vaginal, etc.

Pero acetábulo (acetabulum), como término anatómico, se aplica para diferentes estructuras: En primer lugar, se refiere a la cavidad de algunos huesos donde se acopla otro, pero de manera especial, designa a la porción cóncava o ahuecada que se encuentra a cada lado del hueso pélvico donde se inserta la cabeza del fémur, formando la articulación de la cadera o coxofemoral, una a cada lado, para ambos muslos; también se utiliza con el mismo sentido para referirse a la cavidad dentro de la cual la pata de un insecto se inserta o se articula con el tórax; la ventosa posterior de una sanguijuela, o una de las ventosas del escólex de una tenia, etc. Existen otros términos con la misma raíz acetum, como: Acetobacter, género de bacterias que producen ácido acético; acetabulectomía, extirpación del acetábulo; Acetabularia, cierto género de algas verdes; acetaminofén, una amida del ácido acético, también llamado paracetamol, con propiedades analgésicas y antipiréticas, o sea, que hace bajar la fiebre.

Como se mencionó anteriormente, a esta estructura anatómica se le dio este nombre por la semejanza que presenta con la antigua vasija que servía como recipiente para el vinagre; sólo basta con comparar las imágenes de ambos, para darse cuenta de lo acertado de esta denominación. Existen referencias en el sentido que el término acetábulo apareció en latín hacia la primera mitad del s. XVI como medida de capacidad y años más tarde en los tratados de anatomía.

El término acetabulis, con sentido anatómico, aparece en un viejo libro publicado en latín, con fecha 25 de setiembre de 1565, escrito por Alfonso López de Corella (Alfonsi Lupeii Curaeleani): Omnia opera Galeni annotationes... Así que aunque no tengo la certidumbre del personaje que acuñó el término en su acepción anatómica, se puede afirmar que talvez López Corella fue uno de los primeros en utilizarlo; al parecer, el dato exacto se pierde en la noche de los tiempos.

- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rodriguez.


Hay que remontarse a mucho antes que el siglo XVI. En latín la palabra acetabulum con el sentido de "cavidad donde encaja la cabeza del fémur" es una traducción muy antigua del término griego κοτύλη (cοtýlē) que también significaba primero "vaso, taza, escudilla" y se empleó para denominar el acetábulo de la pelvis en época tan antigua que aparece nada menos que en la Ilíada, en el canto V, versos 305-307, cuando se describen las heridas que Diomedes inflige a Eneas con un pedrusco: ... κατ' ἰσχίον ἔνθά τε μηρὸς / ἰσχίῳ ἐνστρέφεται, κοτύλην δέ τέ μιν καλέουσι· / θλάσσε δέ οἱ κοτύλην... ["... en la articulación del isquión con el fémur que se llama cοtýlē; rompió la cοtýlē..."]. Luego lo usan continuamente Hipócrates, Galeno y los médicos helenísticos en general. La traducción al latín por acetabulum es una sustitución de un tipo de vasija por otro, este último en principio "vinagrera" o "salsera", pero que Plinio hace veinte siglos empleaba ya con el significado anatómico de acetábulo. También los médicos medievales que escribían en lengua árabe llamaban al acetábulo con el nombre de otra vasija similar, en este caso حُقّ ḥuqq, en principio "pomo, tarro, bote, cajita", que en la expresión حُقّ الوَرَك ḥuqq al-warik "el ḥuqq de la cadera" se refería al mismo acetábulo de la pelvis. Y se da el caso de que al traducirse del árabe al latín en Toledo el Canon de la medicina de Avicena apareció otro nombre de vasija distinto para decir lo mismo. Al describir el fémur dice Avicena: وقبب طرفه العالي ليتهندم في حقّ الورك wa-qabbaba ṭarfu-hū l-ˁālī li-yatahandama fī ḥuqqi l-warik ("y se abomba su extremo superior para adaptarse al acetábulo de la cadera"), que Gerardo de Cremona en la versión toledana del siglo XII tradujo: "Cuius superior extremitas fuit facta rotunda ut in pixidem anche bene ingrederet", es decir "cuyo extremo superior fue hecho redondo para que entrase bien en la píxide de la cadera". Así se incorporó un nuevo término anatómico, pixis anchae o pyxis coxae, al repertorio de nombres del acetábulo dándole un significado que ni el latín pyxis ni el griego πυξίς (pyxís "cajita o bote de madera de boj") habían tenido nunca.
En español ahora cotilo o cotila son sinónimos de acetábulo, pero píxide no ha sido aceptado como término anatómico, solamente se usa en la liturgia de los cristianos de rito católico, veterocatólico (en alemán Pyxis) y anglicano (en inglés pyx), como una especie de copón con tapadera donde se guardan las hostias consagradas para su consumo en misa o llevárselas a enfermos e impedidos.

- Gracias: Joaqu1n

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.