Etimología de MOSQUITO

MOSQUITO

La palabra mosquito, literalmente "mosco(a) pequeño" es un sustantivo diminutivo de mosco(a), del latín musca (mosca, el insecto díptero) y de manera figurada 'persona entremetida e indiscreta que se mete o llega cuando no la llaman'... precisamente como las moscas enfadosas), más el sufijo diminutivo -ito, del latín -itus.

Se trata de un término castellano de origen medieval que ya incluye Antonio Nebrija en su diccionario español-latino de 1495, donde cita: "mosquito de vino, culex vinarius; mosquito de otra especie, culex.icis y mosquito de mulas, culex mulio.onis". Mosquito pasó al inglés desde el siglo XVI de muchas formas en diferentes tiempos y formas dialectales como muskyto, mosqueta, musketa, muskeito, musceto, muscheto, muskitto y el actual mosquito. En francés, moustique, desde 1654 (mosquito) se registra en 1601-3 como mouquitte, también tomado del español; y el italiano zanzara, zenzara de la palabra española zenzalo (vocablo que nunca he oído que se use en las regiones de México que conozco), voz onomatopeya por el zumbido que hacen estos dípteros tan molestos. Palabra que debe estar relacionada con el verbo latino zinzilulare de seguro también onomatopéyico 'gorgear o graznar por ciertas aves'.

En el diccionario de la RAE de 1739, p. 567, dice que zenzalo es "el mosquito que llaman zancudo o de trompetilla" y añade el siguiente verso:

"Aquí navegan las catervas fieras
De la estirpe soberbia no domada,
A quien el mundo zénzalos les puso
Por nombre derivado de su abuso.
"

Villav. Mosch. Cant. 4. Oct 19.

Mosquito es término que por lo general se aplica a los dípteros de la familia de los culícidos que comprende más de 3000 especies con larvas acuáticas; pero curiosamente, mosquito es sustantivo masculino, y en general la gente no sabe que en realidad son las hembras de la mayoría de las especies de culícidos, las que tienen su larga probóscide que pica la piel para succionar la sangre y producen además ese característico zumbido (de ahí el nombre de trompetilla) que puede llevarnos al insomnio y la desesperación durante una noche completa; mientras que los machos se alimentan apaciblemente de las flores y no pican ni molestan, así que creo la palabra debería ser 'mosquitas'.

A los mosquitos también se los llama zancudos por tener en general patas largas o zancas (del persa antiguo zanga (pierna), de donde también surge eso de aves zancudas o de largas patas como las garzas, flamingos y otras.

Debemos además precisar que es común referirse a mosquitos para nombrar otros dípteros pequeños de zonas húmedas y tropicales que también pican y que por acá llamamos jejenes y a veces morduyos (¿porque pican y huyen?). Son dípteros de las familias simúlida, ceratopogónida y otras. También hay insectos no dípteros que les llamamos 'mosquitas', como las mosquitas blancas aleuródidas que parasitan plantas cultivadas y silvestres.

En la región centro-occidental mexicana donde vivo también se usa la palabra 'moscos', mosco' para referirse a los zancudos o mosquitos. Es común decir por ejemplo: "tuve que meterme a la casa porque los moscos me estaban picando mucho"; "ponte repelente para los moscos. Hay muchos". Como este verano 2019 que escribo estas notas. Aunque también usamos 'mosquito(s)'.

- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rodríguez.


La palabra mosco es un clásico raro en español, porque la usa Quevedo en su soneto a los mosquitos del vino, que compara con los lansquenetes de su época, soldados alemanes a los que se atribuían innúmeras borracheras:

Tudescos moscos de los sorbos finos,
caspa de las azumbres
[1]más sabrosas,
que porque el fuego tiene mariposas,
queréis que el mosto tenga marivinos.
Aves luquetes
[2], átomos mezquinos,
motas borrachas, pájaras vinosas,
pelusas de los vinos envidiosas,
abejas de la miel de los tocinos
[3],
liendres de la vendimia, yo os admito
en mi gaznate, pues tenéis por soga
al nieto de la vid, licor bendito.
Tomá en el trago hacia mi nuez la boga,
que bebiéndoos a todos, me desquito
del vino que bebistes y os ahoga.

Pero no parece que haya sido mosco el que ha producido mosquito, porque antes de este soneto de Quevedo no se encuentra prueba de que nadie hubiera dicho nunca mosco, es una broma que él hace para ponderar lo grandes que son eliminando la terminación que parece diminutivo. Y la Academia no lo sanciona en el DRAE hasta 1884. La palabra mosquito, sin embargo, se encuentra ya desde finales del siglo XIV hasta mediados del XV y parece ser una construcción sobre mosca calcando la relación que de cabra hace cabrón y cabrito, así de mosca se hace moscón y mosquito en función del tamaño, formando una peregrina trinidad de supuestos madre, padre e hijo.

Sobre las objeciones de algunos comentarios acerca de la oportunidad y aun la legitimidad de llamar mosquito a uno u otro insecto, hay que tener en cuenta que, igual que mosca se aplica a muchos insectos, no solo dípteros, pues a la cantárida, por ejemplo, se le llama también mosca de España, así mosquito se aplica a un sinfín de insectos, generalmente del suborden de dípteros llamado nematóceros (Nematocera), con sus siete infraórdenes: Axymyiomorpha, Bibionomorpha, Blephariceromorpha, Culicomorpha, Psychodomorpha, Ptychopteromorpha y Tipulomorpha. De estos, los mosquitos más comúnmente denostados por lo que pican y molestan son culicomorfos de la familia culícida (Culicidae) de los géneros Anopheles (el terrible mosquito de la malaria), Culex (el maldito mosquito trompetero) y Aedes (el odioso mosquito tigre).

Para el mosquito común o trompetero, Culex pipiens el español ha desarrollado variantes léxicas que se usan en unos sitios o en otros, siempre como sinónimos del más general "mosquito". En primer lugar zancudo se usa más en América que en España, y donde se usa suele liberar el término "mosquito" del significado de Culex pipiens, denominando, según las zonas, psicódidos (Psychodidae) u otros. También se dice violero porque su zumbido recuerda a los tocadores de viola.

El español anticuado cénzalo dice la Academia que es de origen onomatopéyico, pero Corominas registra un latín de glosas zinzala y piensa que es en latín donde se construyó la onomatopeya y de ahí vendría tanto el español como otros cognados: italiano zanzàra (ya en Dante), zenzàra y antiguo zanzala, rumano ţînţar, sardo logudorés tintula y un antiguo francés cincele.

Notas:

[1] Medida de líquidos equivalente a dos litros por la que se despachaba el vino.

[2] Los luquetes eran las rodajas de limón o de naranja y otras frutas con las que se encendía y alegraba el vino.

([3]) El vino era la miel de los tocinos porque la tapa más frecuente en aquella época era tocino salado, que se comía con el vino para no emborracharse tan rápido y también para dejar claro y patente en aquella época de intolerancia religiosa que no se pertenecía a ninguno de los grupos coaccionados de conversos (marranos o moriscos), que le hacían ascos al cerdo y al alcohol. Como el tocino estaba salado el vino era su miel, dulce y sabroso.

- Gracias: Joaqu1n

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.