Etimología de ASTERÁCEAS

ASTERÁCEAS

La palabra asteráceas viene del latín científico Asteraceae, el nombre de una familia de plantas angiospermas dicotiledóneas, la más numerosa en especies, casi 28000 agrupadas en unos 1760 géneros, que se caracterizan por desarrollar una inflorescencia llamada capítulo o cabezuela. El género representativo es Aster, nombre al que se le añadió el sufijo latino -aceae, que significa 'que tiene la naturaleza de', y que se ha adoptado por los botánicos para denominar a las familias de plantas, por ejemplo: Adoxaceae, Costaceae, Annonaceae, Pinaceae, Taxaceae, Lauraceae, Euphorbiaceae, etc.

El género Aster fue propuesto por Carlos Linneo (1707-1778) en 1753, cuando bautizó a la especie Aster amellus, una planta herbácea perenne oriunda de la región Mediterránea oriental, que en Europa se conoce comúnmente como 'estrellada o amelo', que tiene una inflorescencia tipo cabezuela o capítulo (como todas las asteráceas), en cuyo centro se desarrollan numerosas flores amarillas y en la orilla lígulas púrpuras - azules dispuestas en forma radial simulando una estrella, de donde el nombre del género Aster, del latín aster (estrella, del griego ἀστήρ = astēr, con el mismo significado), planta que el escritor romano Plinio (s. I d.C.) cita en su Historia Natural, libro 27, párrafo 36, que también le llama bubonion, y dice que "allí se llama Aster porque su flor o cabezuela es radiada en grado sumo y recuerda a una estrella que despide rayos. Explica además que se emplea para curar cierto tipo de tumores y como antídoto contra las serpientes". En cuanto a la especie amellus, es un nombre latino que también se le daba a la planta, citado por el escritor Virgilio (70-19 a.C.) en sus Geórgicas. El nombre de la familia, Asteraceae fue oficializado en 1820 por los botánicos checos Friedrich von Berchtold (1781-1876) y Jan Svatopluk Presl (1791-1849).

Es necesario aclarar que esta familia cuenta con una sinonimia más antigua también aceptada: Compositae (familia botánica de las compuestas), denominación acuñada en 1792 por el botánico alemán alumno de Linneo (Paul Dietrich Giseke (1741-1796).

El término Compositae procede del latín compŏsĭtus, participio pasado de componere (com = 'con, junto a', más ponere, 'colocar'), que significa 'agrupar, colocar cosas juntas, unir, juntar'; de compōno, 'poner, disponer las cosas juntas, unir', más -ae = , que es la desinencia de nominativo plural femenino, tanto para sustantivos como para adjetivos (como también en Algae, 'algas' y Plantae, 'plantas'). Entonces Compositae (1792), sinónimo de Asteraceae (1820) se traduce como el "conjunto (-ae) de especies de plantas pertenecientes a la familia de las compuestas". Y es un nombre muy adecuado, pues, como ya lo mencioné, tienen una inflorescencia llamada capítulo o cabezuela, en la que muchas pequeñas flores están agrupadas unas junto a otras (compŏsĭtus, componere), formando una agrupación floral densa, rodeada por un anillo simple o compuesto de flores con corolas liguladas, que son finalmente las más conspicuas en la cabezuela.

El nombre de la inflorescencia, capítulo o cabezuela, viene del latín caput, capitis, que significa: 'cabeza de los humanos o de los animales, racionalidad, principio o parte extrema de algo', como en este caso, pues los 'capítulos' de estas plantas son inflorescencias al final de las ramas.

La mayoría de las asteráceas (compuestas) son hierbas, pero algunas son arbustos y otras árboles. Como ejemplos podemos citar, lechuga, girasol, cempasúchil, cártamo, cardos, caléndula, margarita, diente de león, salsifí, dalia, guaco, artemisa, alcachofa, pataca, crisantemo y muchas más.

Fuentes:

- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rodríguez.

Plinio recogía de Dioscórides el término aster de la expresión griega ἀστήρ ἀττικός "estrella ática" y su sinónimo βουβώνιον "(planta) de los bubones" que eran los fitónimos que denominaban la planta que hoy se identifica como Aster amellus L. Dioscórides le daba ese nombre porque las lígulas estaban dispuestas como una estrella (ἀστέρι ὅμοια) y el de βουβώνιον porque se usaba para curar los bubones (en griego βουβών era tanto la ingle como los tumores en las ingles, que es lo que ahora en español llamamos "bubones"), es decir, los ganglios inguinales inflamados típicos de la peste bubónica.

Aquí está el pasaje de Dioscórides donde se cita el aster y la traducción. Por cierto, que los traductores de la Universidad de Salamanca han equivocado el vernáculo español con el que traducen ἀστήρ ἀττικός, pues la llaman "argamula" y este es un fitónimo que se aplica exclusivamente a "buglosas", "lenguas de buey" y "viboreras", que son borragináceas de los géneros Echium, Anchusa y Alkanna, como puede comprobarse en la página anthos del RJB y el CSIC (por cierto, que no se puede poner acceso directo, hay que picar en "Búsquedas", luego en "Nombres vernáculos", escribir "argamula" y darle a "Buscar").

Aquí está la traducción de Dioscórides que hizo en el siglo XVI el doctor Andrés de Laguna. El pasaje del "aster attico" está en las páginas 451 y 452, con una hermosa ilustración y curiosos comentarios de Laguna sobre su uso para remediar virgos. En él traduce la planta al castellano como "estrellada" y este es el fitónimo que, por la autoridad del doctor Laguna, recoge el DLE en su tercera acepción para el Aster amellus L. como sinónimo de "amelo", que es un cultismo evidente.

El que no haya un fitónimo vernáculo español claro para esta planta se debe a que, pese a haber por ahí una subespecie llamada Aster amellus L. subsp. ibericus (Steven) V.E. Avet., la verdad es que en España no la hay, es una especie del Mediterráneo oriental y, como mucho, llega hasta Italia y al valle del Ródano, pero en la Península Ibérica no está descrita.

- Gracias: Joaqu1n

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.