Etimología de PIROSIS

PIROSIS

La palabra pirosis es un vocablo médico muy antiguo que viene del latín científico pyrosis, tomado del término griego, pýrosis (πύροσις), 'quemadura', procedente del verbo pýroun, 'quemar', deπῦρ ('fuego', 'hoguera') y el sufijo osis, que designa a un proceso morboso o patológico, como en tuberculosis, lordosis, leptospirosis, triquinosis, cifosis, toxoplasmosis, dermatosis, etc. Esta voz griega, tiene nexos con la raíz indoeuropea *pewor-, 'brillar o arder como una brasa', de donde derivan muchas palabras, por ejemplo: piromanía, obsesión enfermiza por el fuego; pirotecnia, el arte y la técnica de los fuegos artificiales; Pyronema, cierto género de hongos saprófitos; pirólisis, desintegración de sustancias orgánicas con la intervención del calor; antipirético, fármaco que baja la fiebre, como la aspirina; piroscopio, piroxilina, pirografía, y muchas más.

Pýrosis (πύροσις) significa 'cocción' en escritos del griego Teofrasto, 'exposición al calor del fuego' en Aristóteles, también 'fiebre' y 'deseo ardiente'.

Pyr(o) = πῦρ es un vocablo griego muy antiguo, ya documentado en las obras de Homero (s. VIII a.C.), con el significado de 'fuego', 'hoguera', así como 'el fuego de los relámpagos' en el escritor griego Píndaro (s.V a.C.); también 'el fuego del sol y de las estrellas', 'fuego de las antorchas', 'el fuego que guía'; además 'fiebre violenta' en escritos del médico Hipócrates.

La pirosis es la sensación quemante que se produce en el esófago, hasta la faringe y que se origina cuando cierta porción del contenido gástrico o estomacal, sale a través del cardias y produce una intensa irritación en la mucosa esofágica y faríngea (reflujo gastroesofágico), condición hasta cierto punto normal cuando se experimenta esporádicamente después de abusar de comidas o bebidas irritantes; pero si se convierte en un problema crónico, entonces es muy probable que se trate de una hernia hiatal, que puede ser corregida por medios quirúrgicos. La acción quemante se debe a la intensa acidez del material procedente del estómago, que irrita y lesiona la mucosa esofágica.

El término, con el actual sentido (ardor esofágico) fue utilizado ya por el médico y botánico griego Dioscórides (hacia 40-90 d.C.), y aparece en su obra De Materia Medica, publicada primero en griego y después en latín y árabe, y que fue consultada por unos 1500 años por los médicos de aquella época.

Existen registros de que la palabra fue reintroducida en la literatura médica y pasó inalterada del latín, como pyrosis en francés y en inglés, hacia el año de 1771.

Existe un sinónimo para esta dolencia, muy utilizado, al menos en México y otros países hispanoamericanos, en el lenguaje coloquial: 'agrura', que según el DRAE, proviene del latín acer, acris, acre, 'ácido o acre' (como en agrio, para referirse al sabor del zumo de los cítricos). Pero pirosis es la voz que aparece en el lenguaje médico especializado.

Fuente:

- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rodríguez.

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.