Etimología de ENCOMIENDA

ENCOMIENDA

Encomienda viene del latín "In commendam". La frase "In commendam" era usada por la Iglesia Católica, cuando alguien ocupaba un cargo eclesiástico temporalmente. "Commendam " es el acusativo de "commenda" que quiere decir "confianza" o "custodia". "Commenda " viene del verbo "commendare" que significa "poner algo en custodia". Las palabras "comando", "comandante", y "comendador" tienen esa misma raíz.

Cuando los españoles llegaron a América, sus superiores los premiaban con una encomienda. La Encomienda consistía en tierras y el grupo de indígenas que vivía allí. Según las leyes españolas los indígenas se sometían al encomendero para su "protección, educación y evangelización". Estos indígenas, aparte de servirle casi como esclavos, le debían pagar un tributo.


Según las leyes españolas el indígena era súbdito de la Corona y por tanto no podía ser esclavizado, pero por su "incultura" debía ser civilizado. La encomienda sólo se refiere a la entrega de un grupo de indios a un "benemérito de la Indias" y no a las tierras que se entregaban a través de la merced. Los indios encomendados no eran propiedad del español y la encomienda sólo se entregaba por "dos vidas". Por último hay que distinguir entre la encomienda de tributo y la de servicio personal. En el primer caso los indios pagaban al encomendero el tributo que como súbditos debían al Rey y en el segundo sobre todo en regiones más pobres o donde era escasa la mano de obra se permitía que los indios trabajaran para el español, este debía pagarles por su trabajo y de ese pago se deducía el tributo al rey y el pago del fraile evangelizador.

- Gracias: Patricio


Aunque en latín tardío existe la palabra commenda y la expresión in commendam, parece que esta en lo que influyó es en la formación de un verbo encomendar a partir del latín commendare (confiar, recomendar), del que luego por derivación regresiva derivamos la palabra encomienda. Este verbo latino se forma con el prefijo con- (idea global y conjunta) y el verbo mandare (encargar, poner algo en manos de), de donde también mandar y demandar. Este verbo contiene las raíces indoeuropeas *man- (mano) y *do-(dar), así que se relaciona con los vocablos latinos manus (mano) y los verbos dare (dar) y donare (regalar, ofrendar).

La encomienda no es nada específico de América ni creado para los indios de América, sino un sistema habitual del sistema socioeconómico feudal que rigió en Europa hasta las revoluciones burguesas (de fines del XVIII y XIX). En el sistema hispano peninsular, cuando un territorio era reconquistado a los musulmanes generalmente por un caballero o noble y sus huestes, este recibía el cargo de comendador del territorio (en América al comendador se le llamará encomendero), encargado de su protección, y sus huestes recibirán allí porciones de tierra. El comendador recauda tributos y prestaciones, una parte de las cuales van al rey, el diezmo va a la iglesia y otra parte se queda para él. Esto acá en Europa, enraizado en la Edad Media, fue permanente, mientras en América se creó con carácter transitorio, pues ya la monarquía renacentista era mucho más fuerte frente a los nobles. Los indios americanos fueron declarados súbditos directos de la Corona, pero con la función de evangelizarlos, fueron el efecto confiados a encomenderos en encomiendas. Estos debían recaudar un quinto de la producción a modo de impuesto global para la Corona, la iglesia, etc. Lo que sucede es que quienes recaudaban directamente eran los caciques indios o jefes tribales, que se quedaban con una porción y luego entregaban la parte al encomendero. Como además las encomiendas pretendieron hacerse hereditarias y prolongarse en el tiempo, tras 50 años de existencia de las encomiendas, en 1547 Carlos I de España las suprimió por ley prohibiendo que se crearan nuevas y decretando que las existentes se extinguieran a la muerte del titular), y redujo drásticamente los impuestos que como súbditos (como cualquier súbdito) debía pagar la población (lo que impedía de hecho que otras instancias cobraran parte). Lo que sucedió en algunos lugares, como en parte de Perú, fue que ante la medida los encomenderos se sublevaron hasta dos veces, provocando una guerra contra la Corona española (capitaneada por Gonzalo Pizarro). Los sublevados sólo en parte pudieron ser reprimidos, y por ello, la Corona, no siendo capaz de destinar más recursos a doblegarlos, al final relajó la cuestión, y mientras muchas encomiendas se suprimieron, algunas en algunos lugares persistieron, entrando en crisis en el s. XVII pero perviviendo hasta el s. XVIII.

- Gracias: Helena

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.