EPIFITA
La palabra epifita se refiere a una planta que vive sobre otra, pero sin parasitarla, por ejemplo, musgos, algas, algunos helechos, orquídeas, etc. Aunque el DRAE consigna el término primero como masculino (epifito) y después femenino (epifita), parece que se prefiere este último, al menos en los textos en castellano.
El vocablo está compuesto por dos elementos griegos: ἐπί (epi, encima, sobre, como en epidermis y epitelio), y el sustantivo neutro φυτόν (phyton, 'planta, vegetal', como en fitopatología y fitófago). Literalmente, "sobre o encima (epi-) de un vegetal (phyton)".
La raíz indoeuropea *epi- (sobre, encima), se vincula al elemento griego epi-; mientras que a phyton se le asocia con la hipotética raíz *bheu- (crecer, ser).
Epi- forma parte de numerosas palabras, siempre con la idea de 'sobre, encima', por ejemplo, epinefrina, epicóndilo, epicentro, epicarpio, epitelioma, epizootia, epiglotis, epicotilo, epinastia, etc.
Por su parte, phyton (vegetal), también forma parte constitutiva de numerosos vocablos, de los que solo mencionaremos los siguientes: fitoplancton, fitología, fitófago, fitogeografía, espermatofita, antofita, fitopatología, fitotóxico, fitohormona, etc.
En realidad, epifita (o epifito como lo anota el DRAE) es un neologismo del siglo XIX, que en latín moderno se escribe epiphyte (plural epiphytes), un sustantivo femenino, que resulta de la fusión de los elementos griegos ya citados. Se encuentra documentado en francés (épiphyte) desde 1845, y el biólogo y micólogo germano Anton de Bary (1831-1888) utilizó el vocablo en aquel tiempo para designar "cualquier planta parásita o no (aunque hoy ya no se incluyen los casos de parasitismo) creciendo sobre otra", distinguiéndolo del término entofito (a), que se refiere a una planta que vive dentro de otro organismo, del latín científico, entophyte, atestiguado en la literatura científica desde 1861.
A veces, a las plantas epifitas también se les llama aéreas, pues sus raíces no penetran en el suelo. Existen también epifitas creciendo sobre plantas acuáticas.
Fuentes consultadas:
- The Century Dictionary in DjVu Online.
-
The American Heritage Dictionary of the English Language. 1970. USA.
- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rodríguez.